
Socorrismo y Primeros Auxilios
El socorrismo y los primeros auxilios son las acciones inmediatas que se realizan para asistir a una persona en caso de accidente, enfermedad súbita o emergencia, con el objetivo de preservar la vida, evitar el agravamiento de lesiones y facilitar la recuperación hasta que llegue ayuda médica profesional. Este conocimiento es vital en cualquier entorno, especialmente en actividades al aire libre, en el hogar, en el trabajo o en el ámbito deportivo.
- Principios del Socorrismo (P.A.S.)
- Proteger: Garantizar la seguridad del socorrista, la víctima y las personas alrededor. Identificar y reducir riesgos en el entorno (fuego, tráfico, cables eléctricos, etc.).
- Alertar: Llamar a los servicios de emergencia (número local, como el 112). Proporcionar información clara sobre el lugar, la situación de la víctima y la naturaleza del incidente.
- Socorrer: Aplicar los primeros auxilios adecuados según la situación de la víctima, manteniendo la calma y actuando de manera ordenada.
- Objetivos de los Primeros Auxilios
- Salvar vidas.
- Prevenir complicaciones.
- Aliviar el dolor.
- Asegurar una atención médica rápida y efectiva.
.
- Técnicas Básicas de Primeros Auxilios
3.1. Evaluación inicial
- Comprobar la seguridad: Evitar poner en riesgo al socorrista y a la víctima.
- Valorar el estado de conciencia: Hablar a la persona y observar si responde. Si no responde, probar con estímulos dolorosos.
- Abrir la vía aérea: Colocar a la víctima boca arriba y elevar suavemente el mentón.
- Comprobar la respiración: Mirar, escuchar y sentir durante 10 segundos.
- Controlar el pulso: Si es posible, revisar en el cuello (carótida) o muñeca (radial).
3.2. Maniobras fundamentales
3.2.1. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Indicada en casos de parada cardiorrespiratoria.
- Adultos:
- Realizar 30 compresiones torácicas (a una profundidad de 5-6 cm, ritmo de 100-120 por minuto).
- Dar 2 insuflaciones (ventilación boca a boca o utilizando un dispositivo de barrera).
- Continuar el ciclo hasta la llegada de ayuda médica o signos de recuperación.
- Si estamos bajo una situación de agotamiento después de llevar un rato haciendo la maniobra y no disponemos nadie que nos releve priorizar compresiones torácicas.
- Niños y bebés: Adaptar la fuerza de las compresiones y reducir el volumen de insuflación.
En caso de neonatos, los pulgares se colocaran en el centro del pecho a la altura del epigastrio y el resto de los dedos rodeando el contorno del tórax/utilizar dedos índice y corazón para realizar las compresiones con la otra mano auxiliando sobre la que descansa la espalda.
(En estos casos si no hay pulso comenzar la maniobra con ritmo 15-2).
3.2.2. Posición lateral de seguridad (PLS)
En víctimas inconscientes que respiran:
- Colocar a la persona de lado izquierdo para evitar la obstrucción de las vías respiratorias por atragantamiento o aspiración de fluidos como vómitos.
- Asegurarse de que la cabeza quede inclinada hacia atrás y la boca esté abierta.
3.3. Control de hemorragias
- Presionar directamente sobre la herida con un apósito limpio.
- Elevar la extremidad afectada (si no hay fractura) para reducir el flujo de sangre y recostar a la victima sobre una manta para que no pierda calor corporal.
- Aplicar un vendaje compresivo.
- Si no se detiene el sangrado, utilizar un torniquete solo como último recurso debido al riesgo de posibles complicaciones, que incluye daño en los nervios y vasos sanguíneos, así como pérdida de potencial en la extremidad si se deja demasiado tiempo.
3.4. Tratamiento de quemaduras leves
Las quemaduras son daños en los tejidos que tienen diversas causas, entre ellas, los líquidos calientes, el sol, las llamas, las sustancias químicas, la electricidad y el vapor.
- Enfriar la zona: Aplicar agua fría (15-20 minutos) para reducir el daño en los tejidos. Si no puedes hacer esto o si la quemadura es en la cara, aplica un paño húmedo y fresco hasta que se alivie el dolor. En el caso de una quemadura en la boca por alimentos o bebidas calientes, colócate un trozo de hielo en la boca durante unos minutos.
- Quítate anillos u otras cosas que queden ajustadas. Intenta hacerlo rápida y suavemente, antes de que se hinche la zona quemada.
- Aplica loción. Una vez que la quemadura se haya enfriado, aplica una loción, como alguna con aloe vera o manteca de cacao. Así evitarás que se seque.
- Cubrir: Proteger con un apósito estéril o venda limpia de manera holgada para evitar ejercer presión sobre la piel quemada. Los vendajes evitan que la zona esté en contacto con el aire y alivian el dolor.
- Evitar romper ampollas: Las ampollas ayudan a proteger contra las infecciones. Si se rompe una ampolla, limpia suavemente la zona con agua y aplica un ungüento antibiótico.
3.5. Atención a fracturas, luxaciones y esguinces
- Fracturas: Se denomina fractura a la rotura de un hueso o bien a la discontinuidad del tejido óseo. Podemos clasificar a las fracturas en dos familias: las abiertas o complicadas, de especial gravedad ya que el hueso roto rasga la piel produciendo heridas y posibles hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe herida.
Síntomas y signos
De forma general, se puede sospechar la existencia de una fractura si el accidentado presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales (dolor intenso que aumenta con la palpación, impotencia funcional, hinchazón y amoratamiento, deformidad más o menos acusada y/o acortamiento de una extremidad, existencia de una herida con fragmentos óseos visibles) o generales que son el reflejo de la existencia de una hemorragia o las repercusiones de los fenómenos de dolor (taquicardia, palidez…)
Actuación
- Evitar movilizaciones (propias y del herido).
- Exploración:
- Evaluación primaria: signos vitales.
- Evaluación secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc.
- Valorar los pulsos distales (radial o pedio), para descartar la existencia de hemorragias internas.
- En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles.
- Inmovilización
- Tapar al paciente (Protección térmica)
- Evacuación, manteniendo el control de las constantes vitales y vigilando el acondicionamiento de la fractura. Inmovilización Las razones para inmovilizar son múltiples. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de la articulación, conseguiremos:
- Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.
- Evitar el cambio en la estructura de la fractura (de incompleta a completa, de cerrada a abierta).
- Reducir el dolor.
- Evitar el shock.
Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
- Tranquilizar al accidentado y explicarle previamente cualquier maniobra que tengamos que realizar.
- Quitar todo aquello que pueda comprimir cuando se produzca la inflamación (anillos, brazaletes…)
- Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
- Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos…).
- Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura.
- Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
- Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
- Evacuar siempre a un centro hospitalario.
IMPORTANTE: Si se producen traumatismos con sospecha de lesión cerebral o medular siempre movilizar a la víctima en bloque (solo si es estrictamente necesaria la movilización).
Luxaciones y esguinces
Son lesiones articulares, bien de los ligamentos al producirse una distensión debida a un movimiento forzado, esto da lugar al esguince, o bien por la salida de un hueso de su cavidad natural, dando lugar a la luxación.
Síntomas
Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación debe alertarnos sobre la existencia de sufrimiento vascular o nervioso. En este caso, previa inmovilización, se deberá trasladar al paciente a un centro sanitario.
Actuación
- Inmovilización de la zona afectada
- En el caso de la luxación, NO intentar NUNCA colocar los huesos en su posición normal
- Evacuación.
3.6. Asfixia o atragantamiento (Maniobra de Heimlich)
Indicaciones
Asfixia debido a la obstrucción grave de la vía aérea superior debido a un objeto extraño se manifiesta por la incapacidad de hablar, toser o respirar adecuadamente.
Contraindicaciones absolutas
- La edad < 1 año es una contraindicación para la maniobra de Heimlich.
Contraindicaciones relativas
- Los niños < 20 kg solo deben recibir compresiones moderadas y golpes en la espalda.
- Las pacientes obesas y las mujeres al final del embarazo deben recibir compresiones torácicas en lugar de abdominales.
Complicaciones
- Lesión o fractura costal
- Lesión de los órganos internos
Consideraciones adicionales
- Estos rápidos procedimientos de primeros auxilios se realiza inmediatamente donde la persona se está ahogando.
- Durante estas maniobras resulta apropiado el uso de fuerza significativa en forma brusca. Sin embargo, se necesita juicio clínico para evitar fuerzas excesivas que pueden causar lesiones.
- La maniobra de Heimlich es bien conocida y ampliamente utilizada. Sin embargo, las compresiones torácicas y los golpes en la espalda pueden aumentar las presiones aéreas. Se puede utilizar más de una maniobra en sucesión si la maniobra inicial no logra eliminar el objeto obstructor.
Posicionamiento para la maniobra
El rescatista se para detrás de la persona que se está ahogando o se arrodilla detrás del niño.
Pasos de la maniobra
Determinación de si existe una obstrucción grave de las vías aéreas:
- Se deben buscar signos como incapacidad para hablar, toser o respirar adecuadamente.
- Busque las manos que toman la garganta, que es la señal universal de socorro de la obstrucción grave de las vías aéreas.
- Pregunte: «¿Se está ahogando?»
- Si la persona puede hablar y respirar, se la debe estimular a toser pero sin que inicie maniobras de limpieza de la vía aérea; en su lugar se debe organizar la evaluación médica.
- Si la persona que se asfixia asiente o no puede hablar, toser o respirar en forma adecuada, se asume una obstrucción grave de la vía aérea y la necesidad de maniobras de permeabilización de la vía aérea.
Tratar al adulto o al niño consciente que se asfixia
- Pararse justo detrás del adulto que se está ahogando o arrodillarse detrás del niño.
- Comenzar con compresiones abdominales en las personas no embarazadas ni obesas; hacer compresiones torácicas en pacientes obesos y mujeres en las últimas etapas del embarazo.
- Alternar entre series de compresiones abdominales (maniobra de Heimlich), compresiones torácicas y golpes en la espalda según sea necesario para aliviar la obstrucción.
- Continúe hasta que se elimine la obstrucción o sea posible un manejo avanzado de la vía aérea.
Si la persona pierde el conocimiento, comience la reanimación cardiopulmonar. Después de cada serie de compresiones torácicas, mirar dentro de la boca del paciente antes de dar respiraciones de rescate y eliminar toda obstrucción visible que pueda alcanzarse. No realice barridos a ciegas de los dedos.
Compresiones abdominales (maniobra de Heimlich):
- Rodear la cintura del paciente con los brazos.
- Se debe cerrar un puño y colocarlo a mitad de camino entre el ombligo y la apófisis xifoides.
- Se debe cubrir el puño con la otra mano.
- Aplique un impulso firme hacia adentro y hacia arriba tirando con ambos brazos hacia atrás y hacia arriba.
- Repetir las compresiones con rapidez 6 a 10 veces según sea necesario.
Compresiones torácicas:
- Rodear la cintura del paciente con los brazos.
- Formar un puño y colocarlo sobre la mitad inferior del esternón.
- Sostener el puño con la otra mano.
- Realizar un movimiento firme hacia adentro mediante la tracción de ambos brazos hacia atrás.
- Repetir las compresiones con rapidez 6 a 10 veces según sea necesario.
Golpes en la espalda:
- Colocar un brazo rodeando la cintura para sostener la parte superior del cuerpo del paciente; los niños pequeños pueden colocarse sobre las piernas del operador.
- Inclinar a la persona hacia adelante en la cintura, unos 90 grados si es posible.
- Usando el talón de la otra mano, aplicar 5 golpes firmes rápidos entre los omóplatos.
- Botiquín Básico de Primeros Auxilios
Un botiquín preparado es esencial para responder eficazmente a emergencias.
Contenido básico:
- Guantes desechables.
- Gasas estériles y vendas.
- Antisépticos (alcohol, povidona yodada).
- Tijeras y pinzas.
- Termómetro.
- Medicamentos básicos (paracetamol,ibuprofeno y antihistamínicos).
- Suero fisiológico.
- Manta térmica.
- Importancia del Socorrismo
El conocimiento en socorrismo:
- Aumenta la supervivencia en emergencias.
- Reduce las complicaciones derivadas de lesiones.
- Fortalece la confianza en situaciones críticas.
EN RESUMEN:
Cómo Actuar en Caso de Emergencia
Ante una emergencia, es crucial mantener la calma y seguir un procedimiento sistemático que permita proteger a las personas involucradas, alertar a los servicios de emergencia y prestar ayuda inmediata. La clave es aplicar el método P.A.S. (Proteger, Avisar, Socorrer).
- Pasos básicos del método P.A.S.
1.1. Proteger
- Asegurar la escena: Evalúa el entorno para identificar riesgos que puedan poner en peligro tu seguridad o la de los demás (tráfico, fuego, cables eléctricos, sustancias peligrosas, etc.).
- Evitar nuevos accidentes: Señaliza el lugar (usar triángulos de emergencia, linternas o chalecos reflectantes si es en la carretera).
- Proteger a la víctima: Si no hay riesgos inmediatos, no la muevas. En caso de peligro (incendios, derrumbes), trasládala a un lugar seguro con cuidado.
1.2. Avisar
- Llamar a los servicios de emergencia:
- En Europa: 112.
- En América: 911 o el número local correspondiente.
- Información clave que debes proporcionar:
- Qué ocurrió: Describe el tipo de emergencia (accidente de tráfico, incendio, etc.).
- Dónde ocurrió: Indica la ubicación exacta o referencias claras.
- Condición de las víctimas: Señala el número de afectados y su estado (consciente, respirando, herido grave, etc.).
- Riesgos adicionales: Menciona si hay fuego, sustancias peligrosas o riesgo de derrumbe.
1.3. Socorrer
- Asistir a las víctimas: Mientras llega ayuda profesional, aplica primeros auxilios según sea necesario:
- Comprobar conciencia: Habla a la persona y verifica si responde.
- Asegurar la respiración: Si está inconsciente pero respira, colócala en la posición lateral de seguridad.
- Realizar RCP (reanimación cardiopulmonar): Si no respira, inicia maniobras de compresión torácica y ventilación.
- Controlar hemorragias: Presiona la herida y eleva la extremidad afectada si no hay fractura.
- Inmovilizar lesiones: Evita mover al herido, especialmente si sospechas de fracturas o lesiones en columna.
- Recomendaciones generales
- Mantén la calma: Esto ayuda a pensar con claridad y actuar de manera efectiva.
- Evalúa las prioridades: Atiende primero las situaciones que representen un peligro inminente para la vida (hemorragias graves, asfixia, paro cardíaco).
- No hagas movimientos bruscos: Mover a una víctima incorrectamente puede agravar las lesiones.
- Busca apoyo: Si hay más personas en el lugar, organiza roles (uno llama a emergencias, otro señala el área, etc.).
- Permanece con la víctima: Acompáñala y tranquilízala hasta que llegue la ayuda profesional.
- Ejemplos específicos de actuación
3.1. Accidente de tráfico
- Señaliza el lugar y utiliza luces de emergencia.
- Verifica la seguridad antes de acercarte a los vehículos.
- Evalúa el estado de los conductores y pasajeros.
- No muevas a las víctimas salvo que haya un peligro inminente (incendio o explosión).
3.2. Asfixia o atragantamiento
- Realiza la Maniobra de Heimlich: Abrazar a la persona desde atrás, cerrar un puño por encima del ombligo y realizar compresiones rápidas hacia arriba.
- En bebés: Dar 5 golpes suaves entre los omóplatos y 5 compresiones en el pecho, alternando.
3.3. Quemaduras
- Enfriar la zona con agua fría durante al menos 15 minutos.
- No aplicar cremas ni romper ampollas.
- Cubrir con una gasa estéril para proteger la lesión.
3.4. Paro cardíaco
- Llamar de inmediato a los servicios de emergencia.
- Iniciar RCP: 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones boca a boca, repitiendo el ciclo hasta la llegada de ayuda.
- Qué evitar
- No entrar en pánico ni actuar impulsivamente.
- No administrar medicamentos sin conocimiento adecuado.
- No mover a las víctimas innecesariamente.
- No descuidar tu propia seguridad al intentar socorrer.
- Actuar correctamente en una emergencia puede salvar vidas. La capacitación en primeros auxilios es fundamental para responder eficazmente.
4.Socorrismo
Identificación de situaciones de peligro
El primer paso para un rescate acuático exitoso es poder identificar rápidamente situaciones de peligro. Algunos signos de advertencia incluyen personas que se debaten en el agua, muestran dificultad para nadar, están sumergidas durante demasiado tiempo o parecen en estado de pánico. Observar el entorno y estar atento a los comportamientos anormales puede marcar la diferencia entre salvar una vida y una tragedia.
Técnicas de rescate en el agua
Existen diversas técnicas de rescate que los socorristas pueden emplear en el agua, dependiendo de la situación y el nivel de entrenamiento. Algunas de las más comunes son:
Rescate con flotador o aro salvavidas: Consiste en lanzar un flotador o aro salvavidas hacia la persona en peligro para que pueda agarrarse y ser arrastrada de regreso a un lugar seguro.
Rescate con tubo de rescate o torpedo de salvamento: Estas herramientas permiten al socorrista alcanzar a la persona en peligro sin poner en riesgo su propia seguridad. Se utilizan para proporcionar flotabilidad adicional y facilitar el transporte seguro del individuo hacia la orilla o un lugar de seguridad.
Rescate por arrastre o remolque: Esta técnica implica que el socorrista se acerque a la persona en peligro y la agarre por debajo de los brazos o por el pecho para arrastrarla hasta un lugar seguro. Es importante utilizar una técnica adecuada para evitar dañar al rescatado o poner en riesgo al socorrista.
Técnicas de remolque directo o cuerpo a cuerpo
Las técnicas de remolque se pueden clasificar en:
- Remolque directo o cuerpo a cuerpo.
- Agarre con un brazo: nuca, brazo a la espalda, pecho, hombro.
- Agarre doble: axilas, nuca-frente, sienes, brazos en V o codos, muñecas, bloqueo de cabeza.
- Técnicas de control total: las tres técnicas de control
- Otras: nadador cansado 2 variantes delante o dorsal, detrás o ventral
- Dos socorristas.
- Un socorrista y dos accidentados.
- Remolque indirecto o con material.
Cuando se deben realizarestas técnicas:
1.- Accidentado inconsciente.
2.- Cuando no tenemos material.
3.- Cuando el accidentado se niega a agarrar el material.
4.- Cuando el accidentado está consciente pero se le ve calmado.
Se realizan desde el agua hasta un lugar seguro, a la hora de elegir un método de remolque debemos tener en cuenta:
1. Seguridad del propio accidentado.
2. El nivel técnico y preparación del socorrista.
3. El material disponible.
4. Las condiciones existentes en el momento del rescate.
5. Presteza en el rescate.
6. Economía de esfuerzos.
Consejos para cuando debemos hacer un cambio de técnica de remolque:
- NO perder el contacto con el accidentado.
- NO realizar el cambio de manera muy brusca.
- Avisar del cambio
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS
Sienes: Se sujeta con ambas manos al accidentado en la zona de los huesos
esfenoides y temporal y los pulgares van detrás al hueso occipital.
Brazo al la espalda: Una mano en la muñeca del accidentado con el brazo de este flexionado 90° y en la espalda. El dedo pulgar por encima de la muñeca.
Forma de remolque con dos técnicos.
Uno utiliza una técnica de cuerpo a cuerpo y el otro le acompaña en el nado estabilizando en la zona de caderas, rodillas o tobillos.
Un socorrista con dos accidentados:
En circunstancias excepcionales un técnico tendrá que remolcar a 2 accidentados, se debe de estar seguro de poder y de que este método es más rápido que de uno a uno, se aplicará a cada uno el mismo método por ejemplo axilas, nuca etc.