
Introducción
1. Fases del desarrollo
2. Fases del dibujo
3. ¿Qué estoy viendo?
3.1_Factores físicos. COLOR LUZ. Síntesis aditiva: RGB
3.2_Factores químicos. COLOR MATERIA. Síntesis sustrativa: CMYK
3.3_Factores psicológicos
Introducción
Somos seres sociales. Llegamos al mundo, nos exponemos a él y vamos conociéndolo a medida que nos
relacionamos gracias a los sentidos y las habilidades que vamos adquiriendo.
La vida es un constante aprendizaje en el que el primer grado de conocimiento es el propio. Empezamos
nuestros días aprendiendo a controlar el cuerpo que habitamos, a mover sus músculos, a desarrollar la
coordinación y la fuerza, a distinguir lo que sentimos y como solucionar esos síntomas. Comenzamos
siendo seres inconscientes que poco a poco van tomando consciencia de sí mismos y del mundo que los
rodea. Pasamos de ser seres primitivos que reaccionan a un estímulo a poder dominar diferentes tipos de
lenguaje como son el corporal, el verbal, el artístico y el audiovisual.
1. FASES DEL DESARROLLO según Piaget
_ Período sensoriomotriz (de 0 a 2 años)
Entendemos el mundo a través de la experiencia y conductas motoras, conocemos lo que vemos.
Empezamos a interactuar con el medio y experimentamos el mundo que nos rodea a través de los sentidos: vista, oído, olfato,
gusto y tacto.
El juego es algo individual, satisface nuestras propias necesidades centradas en nosotros mismos.
_ Período preoperativo (de 2 a 7 años)
En este momento emp
ezamos a crear representaciones mentales simples p.e. mediante el juego simbólico o de rol. Podemos representar elementos sin
que estén presentes.
_ Período operatorio concreto (de 7 a 12 años)
Aumenta nuestra capacidad para entender relaciones causales y nuestro poder de obtener conclusiones lógicas válidas.
Empezamos a procesar conceptos abstractos como p.e. el tiempo y entendemos la realidad a partir de operaciones mentales como
la seriación, la clasificación y la conservación.
_ Período operatorio formal (>12 años)
En esta fase tenemos la total capacidad para pensar de manera lógica y reflexionar sobre temas abstractos.
Generamos razonamientos hipotéticodeductivos y podemos pensar de manera planificada y sistemática es decir, creamos
hipótesis y sabemos ver la causalidad. Asimismo es la época en la que resolvemos problemas de manera plena.
2. FASES DEL DIBUJO
Es ese relacionarnos con el mundo tiene un papel crucial el juego como una herramienta más de
conocimiento y, por supuesto, el dibujo. A partir de nuestras experiencias y la forma de procesarlas creamos
nuestro propio lenguaje artístico, una suma de signos y códigos que nos permiten expresarnos y proyectar
nuestra realidad.
ETAPA DEL GARABATO ETAPA PREESQUEMÁTICA ETAPA ESQUEMÁTICA ETAPA MIMÉTICA E. PSEUDONATURALISTA
0-4 años 4-7 años 7-9 años 10-12 años 12-14 años
G. desordenado > G. controlado>.G. con nombre
· Primeros registros.
· Experimentación muscular.
· Trazos contínuos.
· Horror vacui.
· Primeras representaciones y
simbolizaciones.
·Elaboración del esquema-
imagen corporal.
· Formas reconocibles.
· Flotan en el espacio.
· Colores aleatorios.
· Enfatizar rasgos
importantes
· Quitar partes irrelevantes.
· Múltiples perspectivas.
·Dibujos rayos «X».
· Aparece línea tierra.
· Color real.
· Figura humana natural.
· Dibujos detallados.
· Proporción correcta.
·
Representaciones
espaciales .
· Profundidad y perspectiva
· Toma de decisiones estilísticas
· Uso correcto perspectiva
_Etapa del garabato (0-4 años)
Primeras experimentaciones locomotrices, trabajamos con una prolongación de nuestro cuerpo y damos los primeros pasos
hacia la creación de nuestro propio grafismo. Es el momento de la experimentación pura, disfrutamos del placer de dejar un
registro sobre un soporte.
· Garabateo desordenado
En un principio somos un tronco con una mano prensil en la que tenemos un elemento de registro que sufre un espasmo nervioso
sobre un soporte. Es decir, el primer paso para nuestro desarrollo es darnos cuenta de que podemos coger un elemento externo a
nosotros y convertirlo en una prolongación de nuestro propio cuerpo. El trazo es el resultado del peso ejercido por el torso del
creador, con una rigidez total del miembro con el que se sujeta el elemento de dibujo, sobre el soporte. No hay un interés más allá
que el experimental, de echo, en esta fase, a menudo solemos mirar hacia otro lado mientras realizamos el movimiento, lo que
deja patente que esta etapa es totalmente mecánica. Se crean trazos simples, continuos y repetitivos con variaciones de presión
como resultado de una puesta en práctica de la más elemental ley de la palanca.
No mostramos interés por el color, solemos escoger un elemento de registro sin pretensiones.
· Garabateo controlado
A medida que aumenta la experimentación empezamos a darnos cuenta de que hay una relación entre mi movimiento y el registro
que hago en el papel. Los trazos son ahora más largos y comienzan a entrar en juego las articulaciones: los dedos, la muñeca, el
codo y el hombro. Esto se traduce en que los trazos van cambiando de dirección y pasamos a crear curvas y formas cerradas. Esa
mano prénsil de la primera etapa empieza a ser una articulación con juegos de rotaciones con la que experimentamos no solo con
los registros que hacemos sino con la forma en la que p.e. sujeto la herramienta de dibujo.
Es la época del horror vacui, los soportes se quedan pequeños, siempre llenos de trazos y, en ocasiones, con cambios de color.
Estamos ante un punto de inflexión, es el momento más crítico en el desarrollo plástico de todos los seres humanos. El pequeño
experimentador enseña sus registros aleatorios al adulto supervisor y este empieza a establecer relaciones nominales entre el
registro y lo que su cerebro de adulto interpreta basado en la realidad del menor y la suya propia. En este momento algo cambia,
aparece la resignificación: un círculo pasa a llamarse sol, un círculo con un palo es «árbol» y si tiene más palos es «tú» o «persona
x». Comienza a alimentarse el circuito de estímulo-recompensa.
· Garabateo con nombre.
El juego inconsciente evoluciona, empieza a tener una relación con nuestra realidad y comenzamos a poner nombre a nuestras
creaciones, en otras palabras, hacemos «dibujos para colgar en la nevera». Creamos las primeras «representaciones» de nuestro
entorno, un garabato puede llamarse «yo», «mamá» o «coche» como un juego en el que empiezo a entender la relación entre la
realidad y mi poder para entender las redes que se establecen en ella. Este cambio de mentalidad se da sobre los tres años y medio
y en él hay una voluntad por presentar su mundo, empezamos a enunciar lo que queremos dibujar o convertimos el garabateo en
algo propio. p.e. renombrando una línea como «abuelo». Nuestro cerebro empieza a crear relaciones entre lo que piensa y lo que
dibuja o viceversa, pero todavía es una etapa de juego en la que ese «abuelo» representado puede acabar siendo «perro».
_Etapa preesquemática (4-7 años)
Esta etapa viene marcada por la idea del dibujo como una forma de expresar nuestro conocimiento. En este momento somos el
centro de nuestra realidad y lo volcamos a través de los distintos materiales plásticos. Es una etapa de experimentación en la que
perfeccionamos la coordinación cerebro-manual, es decir, se desarrollar la relación entre lo que quiero dibujar y lo que dibujo.
Como seres egocéntricos, en este momento comenzamos a ser autoconscientes, nos representamos a nosotros mismos y las
realidades que nos rodean. Cuanto mayor sea nuestro conocimiento sobre algo, con mayor lujo de detalle lo representaremos.
Esta es la etapa de experimentación plena con el color, queremos usarlos, todos, a la vez, en todas partes y cuantos más mejor.
Posteriormente, este gusto cambiará, desecharemos aquellos que dejen menor huella y no hay una relación entre la realidad y el
uso que hagamos del color.
Puntos básicos de estudio en esta etapa:
· Elaboración del esquema- imagen corporal. Solemos representar el cuerpo humano, un monigote primitivo con las partes básicas
reducidas a formas geométricas.
· Primeras representaciones y simbolizaciones. Empezamos a representar nuestro entorno de manera voluntaria p.e. nuestra casa.
· Distribución espacial. En un primer momento representamos los distintos elementos al rededor de nuestra figura central pero
iremos evolucionando y colocándolos hacia los bordes.
· Significación y utilización del color. Se establecen las primeras relaciones entre los usos del color y sus significados.
_Etapa esquemática (7-9 años)
En esta fase empezamos a representar nuestra propia idea de los conceptos, dibujamos lo que conocemos y no solo lo que
vemos.
Dejamos de lado la experimentación para empezar a crear a partir de nuesta experiencia, puliendo detalles en nuestras
representaciones dando pequeños pasos hacia la mímesis.
En esta etapa es donde más podemos aprender observando los dibujos ya que la realidad dibujada es un reflejo de la percepción
del niño pasado por el filtro de su experiencia propia y devuelto en forma de radiografía de su percepción más subjetiva.
En base a esa experiencia, vemos como la figura humana empieza a tener rasgos propios y sufre cambios:
· exageración de las partes importantes.
· supresión de partes que no tienen interés para nosotros mismos.
· los personajes empiezan a estar en el lugar representado, es decir, empezamos a situar una línea de tierra o base donde apoyar las
figuras
· trabajamos con las dos dimensiones representando a personas de perfil.
· primeros intentos de representación tridimensional, tratamos de trasladar las tres dimensiones a nuestras representaciones
colocando en la parte baja del soporte los objetos más cercanos a nosotros y en la parte superior los más lejanos.
En cuanto al color, tendemos a usar el color real de las cosas por lo que los pequeños cambios en el uso del color pueden ser un
reflejo de nuestro estado de ánimo.
_Etapa mimética (9-12 años)
Esta es la etapa clave en nuestro desarrollo plástico, aquella en la que nuestra imaginación se mezcla con la mímesis para dar
salida a nuestras ideas. Hasta aquí, el desarrollo artístico ha sido un reflejo más o menos directo de nuestra madurez, veíamos el
mundo, nos relacionábamos con él y dábamos salida a los conceptos que asimilábamos en base a nuestro nivel de coordinación
oculo-motriz. A partir de este momento, evolucionar o no en el nivel de expresión plástica depende de nuestro interés por seguir
formándonos en ello. Es por esto, que muchos adultos dibujan como niños, porque en esta etapa perdieron el interés o se
centraron en otras actividades.
En cuanto a formación, es el momento en el que podemos empezar con las enseñanzas artísticas en materia de dibujo y pintura:
representaciones espaciales (perspectiva, proporciones), procesos de elaboración de imágenes (composición, teoría del color),
materia, forma, etc.
En este punto aparece la unicidad, ese sello personal en la expresión plástica. Se crea una forma personal de representar, con
rasgos propios, trazos característicos. La mímesis, es decir, la copia de la realidad es la única fórmula válida, desprestigiando el
resto de representaciones. Es el momento en el que nos volvemos «adultos» en cuanto a representación, invalidando nuestras
etapas anteriores y formas de representación.
Los temas representados varían en función de nuestros gustos e intereses como persona que se está definiendo.
_Etapa pseudonaturalista (12-14 años)
Es la última etapa del desarrollo plástico, supone el fin del dibujo como una actividad espontánea y marca en comienzo de la
etapa crítica. Es la etapa de resistencia, en la que las convenciones sociales lucharán contra las pulsiones personales por ver si
prevalece la norma social o la voluntad personal del creador. Hasta ahora creábamos como niños con manos inocentes pero, con
el paso a la adolescencia, empezamos a ser jóvenes adultos que deberían comprender la realidad en su totalidad para poder
copiarla en un soporte. En este momento deberíamos poder llevar a cabo nuestras creaciones cerrando el círculo en el que la
realidad llega a nosotros y de nosotros depende el que nuestro brazo sea una mano prensil en la que tenemos un elemento de
registro que sufre un espasmo nervioso filtrado por lo que la sociedad espera que presentemos o si hemos desarrollado un sentido
crítico que nos libere y nos deje crear sin pretensiones.
3. ¿QUÉ ESTOY VIENDO?
La respuesta a esta pregunta parece sencilla pero, en realidad, la visión es una percepción, es decir, un constructo subjetivo que
depende de muchos factores entre los que destacan:
– Físicos: la luz y cómo mi ojo es capaz (o no) de interpretarla
– Químicos: las características físicas del objeto
– Psicológicos: mi experiencia propia y contexto social
3.1_ Factores físicos.
Empecemos hablando de la luz. Como animales que somos, tenemos un sistema visual que nos permite captar e interpretar la luz
que nos rodea. Como depredadores, tenemos dos fotoreceptores en la parte frontal de la cabeza cargados de células que nos
permiten registrarla: los conos y los bastones. Los bastones son los encargados de interpretar la luz y oscuridad que llega a
nosotros mientras que los conos son los encargados del color. Hay tres tipos de conos, cada uno tiene un fotopigmento que
reacciona a un color distinto: rojo, verde o azul. Esos estímulos electroquímicos son transportados por el nervio óptico hasta
nuestro cerebro donde los interpretamos.
Discromatopsia es el término con el que se conocen a las diferentes dificultades en cuanto a percepción del color, ya sean
hereditarias o adquiridas. Entre ellas figuran la acromatopsia (visión en escala de grises), el daltonismo (dificultades R,G,B),
deuteranopia (no verde), tritanopia (azul) o protanopia (no rojo).
_COLOR LUZ Síntesis aditiva: RGB
Isaac Newton demostró, en 1671, gracias a sus experimentos en óptica, el origen de los colores. Al hacer pasar un rayo de luz
solar a través de un prisma de cristal parte de esa luz se reflejó pero algunas de las ondas lo atravesaron descomponiéndose,
proyectando un Arcoíris y demostrando que el origen del color es la luz.
La teoría del color luz establece tres colores primarios Red (rojo) , Green (verde) y Blue(azul) a partir de los cuales podemos
obtener todos los demás. Las diferentes longitudes de onda se suman para dar lugar a los distintos colores siendo la suma total de
todas ellas el blanco.
La longitud de onda emitida por el sol va de los 380nm a los 780nm y contiene, por orden de menor a mayor energéticos, los
colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta.
3.2_ Factores químicos
El segundo punto a tener en cuenta en la percepción es la naturaleza del objeto. La luz incide sobre los objetos y, como ya vimos
con Newton, parte de esas ondas son absorbidas y parte reflejadas. Esa luz reflejada es la que nuestro ojo capta y nuestro cerebro
interpreta. De este modo, si vemos una manzana roja sabemos que, en realidad, la luz llega a ella y su superficie absorbe todos los
colores menos el rojo, el cual es reflejado y registrado por nuestro ojo. Sin embargo si cogemos esa misma manzana y nos
sumergimos con ella en el mar, a los diez metros perderá el rojo y a los 20 metros de profundidad, la manzana será verde. Esto se
debe a que la luz roja es menos energética y no consigue atravesar la masa de agua.
La diferente naturaleza química de los materiales le da su color lo que nos ha llevado a experimentar a lo largo de la historia para
poder obtener el mayor registro cromático posible. Esta búsqueda a permitido el desarrollo de diferentes modelos sobre el color
materia, siendo la más utilizada en nuestros días la CMYK.
Insert. imagen 12 CMYK
_COLOR MATERIA Síntesis sustrativa: CMYK
Este modelo determina que hay tres colores básicos (primarios) el Cyan (azul), Magenta y Yellow (amarillo) a partir de los
cuales se pueden crear todos los demás (secundarios y terciarios) y que gracias a un color de apoyo el negro (Key plate) nos da
como resultado todos los colores que el ojo humano puede percibir. Es la teoría en la que se basan los sistemas de impresión
digital. Los colores se han ordenado en diferentes espacios de color, el más famoso es el círculo cromático. Gracias a este
dispositivo podemos entender de forma muy sencilla cómo se comportan los colores entre ellos. Si escogemos un color p.e. el
amarillo podemos determinar que su complementario es el violeta. ¿Qué significa esto? Pues que si los tres colores primarios son
cyan, magenta y amarillo, como he escogido el amarillo, su complementario, es decir, aquel que está diametralmente opuesto en
el círculo, es el violeta, es decir, aquel que tiene los que le faltan. Esto resulta muy útil p.e. a la hora de crear profundidad y
sombras en pinturas o combinar prendas de ropa para vestir.
Características del color:
_Hue / Matiz
El matiz o tono es el nombre propio del color. P.E. Decimos que el arcoiris tiene siete tonos que nombramos como rojo, naranja,
etc. Pero también podemos hablar de empresas que nombran sus tonos de forma personal como p.e.Titanlux o Pantone con sus
códigos numéricos.
_Saturation / Saturación
El concepto saturación se refiere a la cantidad de pigmento que hay en un color, su pureza y va del 0% de un gris al 100% de un
color puro.
_Value / Brillo
El brillo hace referencia a la cantidad de luz u oscuridad que hay en un color, yendo del 0% para el negro y el 100% que sería el
blanco.
3.3 Factores psicológicos.
El color entendido como algo de manera subjetiva ya sea por experiencia propia, constructo social o condiciones ambientales.
Como seres vivos que se relacionan con su medio, hemos creado nuestro propio simbolismo del color, p.e. si nos gusta el mar, el
azul nos dará calma. Además, como sociedad, hemos ido aprendiendo a relacionar los colores con diferentes contextos lo que nos
ha llevado a establecer las categorías de colores cálidos y fríos. Los colores cálidos son aquellos de la gama que va del magenta al
amarillo, son los más llamativos y nos dan la sensación de atraer la luz, parecen expandirse y atraernos, nos alertan y activan. El
resto, del verde al morado, son fríos y nos transmiten lo contrario, lejanía, calma.
Más allá de esta clasificación genérica, cada sociedad tiene un simbolismo propio del color y su interpretación varía de una parte
a otra del mundo, p.e. en europa asociamos el color rojo con el amor mientras que en Asia refiere al sol.
Hay más factores que intervienen en la percepción del color como por ejemplo la luz con la que lo observamos y el lugar del que
provenga, la superficie del objeto, qué lo rodea, las dimensiones de la superficie, su forma o la distancia a la que nos encontramos
de él.