
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales,
las emociones y el comportamiento humano.
Su objetivo es comprender cómo las personas perciben, piensan, sienten y actúan tanto en su entorno como en relación con ellas mismas y los demás. Esta disciplina busca explicar los procesos internos de la mente (como el pensamiento, la memoria, la percepción y el aprendizaje) y el comportamiento observable,
LA CONDUCTA.
Para poder aplicar estos conocimientos en áreas como la salud mental, la educación, el trabajo, el desarrollo personal y las relaciones interpersonales.
La psicología se apoya en métodos científicos para investigar y desarrollar teorías sobre el funcionamiento de la mente y el comportamiento.
En un campamento, los trastornos que estadísticamente son más probables de observar entre los participantes suelen estar relacionados con el entorno social, la regulación emocional y el comportamiento. Aquí te detallo los trastornos que más frecuentemente pueden presentarse en un contexto de campamento y que los monitores de tiempo libre deben conocer:
1. Trastornos de Ansiedad (especialmente ansiedad por separación y ansiedad social)
-
Ansiedad por separación: Es común en niños más pequeños que pueden sentirse ansiosos o inseguros al estar separados de sus padres o cuidadores, especialmente en un entorno desconocido como un campamento.
-
Ansiedad social: Algunos niños y adolescentes pueden sentirse nerviosos en situaciones sociales nuevas, especialmente al interactuar con grupos grandes. Esto puede dificultar su adaptación, especialmente en las primeras fases del campamento.
-
Síntomas y manejo: Los acampados con ansiedad pueden presentar nerviosismo, llanto, retraimiento o quejas físicas (como dolor de cabeza o estómago). Estrategias como la integración gradual y la creación de un ambiente de apoyo pueden ayudarles a sentirse más cómodos.
2. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
-
Características: El TDAH es bastante común en la infancia y adolescencia y se manifiesta a través de hiperactividad, impulsividad y dificultades para concentrarse. En un campamento, estos acampados pueden tener problemas para seguir reglas o participar en actividades estructuradas durante largos períodos.
-
Síntomas y manejo: Los monitores pueden observar comportamientos impulsivos, dificultad para quedarse quieto o falta de atención en actividades de grupo. Es útil establecer rutinas claras y permitir descansos frecuentes para estos acampados, así como ofrecer instrucciones directas y concisas.
3. Trastornos de la Conducta (incluyendo Trastorno Negativista Desafiante)
-
Características: Los trastornos de la conducta pueden implicar comportamientos desafiantes, oposicionistas y, a veces, agresivos. Los acampados con trastorno negativista desafiante pueden resistirse a seguir instrucciones o desafiar a la autoridad, lo cual puede crear conflictos en el grupo.
-
Síntomas y manejo: Estos niños pueden discutir con los monitores o con otros acampados, tener dificultades para aceptar normas o mostrar irritabilidad. Establecer límites claros, dar consecuencias justas y reforzar positivamente el buen comportamiento son estrategias útiles para evitar y manejar conflictos.
4. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
-
Características: Algunos acampados pueden estar en el espectro autista, presentando dificultades en la comunicación e interacción social, así como intereses específicos y comportamientos repetitivos. La intensidad de estos síntomas varía, pero los cambios en la rutina y las interacciones en grupo pueden ser desafiantes para ellos.
-
Síntomas y manejo: Estos acampados pueden tener dificultades para interpretar las normas sociales o expresar sus necesidades. Puede ayudar brindar apoyo individualizado, adaptar actividades si es necesario y dar explicaciones claras sobre las rutinas y reglas del campamento.
5. Trastornos de la Alimentación (especialmente en adolescentes)
-
Características: Algunos adolescentes pueden tener trastornos de la alimentación, como anorexia o bulimia, aunque no siempre sea evidente. En un campamento, puede manifestarse como restricción alimentaria, excesiva preocupación por la comida o evitación de ciertas comidas.
-
Síntomas y manejo: Estos problemas pueden incluir evitar la comida, comer muy poco o hacer ejercicio excesivo. Es importante que los monitores estén atentos a cambios de comportamiento en la alimentación y brinden apoyo sin forzar al acampado. Notificar a los cuidadores es fundamental si el comportamiento alimentario es preocupante.
6. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
-
Características: Aunque menos frecuente, algunos acampados pueden mostrar síntomas de TOC, como pensamientos obsesivos o comportamientos repetitivos (compulsiones) para reducir su ansiedad. Esto puede incluir rituales antes de realizar ciertas actividades.
-
Síntomas y manejo: En un campamento, el TOC puede manifestarse con comportamientos como lavarse las manos constantemente o repetir ciertas acciones. Los monitores deben ser pacientes y comprensivos, evitando forzar al niño a cambiar su comportamiento rápidamente y, si es posible, adaptando la rutina para reducir su ansiedad.
7. Trastornos del Sueño
-
Características: Los campamentos son entornos nuevos y a veces desafiantes, lo que puede afectar el sueño de algunos acampados. Los problemas de sueño pueden incluir dificultad para conciliar el sueño, terrores nocturnos o somnolencia diurna.
-
Síntomas y manejo: Los niños pueden tener miedo de dormir solos, despertarse varias veces en la noche o sufrir pesadillas. Crear una rutina relajante antes de dormir, brindar un ambiente tranquilo y, en algunos casos, permitir que el niño duerma cerca de otros compañeros de confianza puede ayudar a reducir estos problemas.
8. Trastornos Depresivos (especialmente en adolescentes)
-
Características: Aunque la depresión es menos visible, algunos adolescentes pueden experimentar síntomas de tristeza persistente, falta de motivación y cambios en el apetito o el sueño. En un campamento, los adolescentes con síntomas de depresión pueden parecer desmotivados o retraídos.
-
Síntomas y manejo: Los monitores pueden observar cambios en el comportamiento, como el aislamiento, falta de interés en actividades o bajo estado de ánimo. En estos casos, es importante brindar apoyo emocional, observar de cerca cualquier cambio en el comportamiento y notificar a los cuidadores si los síntomas persisten o empeoran.
LAS NEE.
Las diferencias entre NEE (Necesidades Educativas Especiales) y NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) son sutiles, pero están relacionadas con el enfoque y el contexto de cada término dentro del ámbito educativo.
1. NEE (Necesidades Educativas Especiales)
Definición: Se refiere a los alumnos que, por diversas razones (físicas, psíquicas, sensoriales, sociales, emocionales, o de aprendizaje), requieren apoyos y recursos educativos adicionales o adaptaciones curriculares para poder acceder al currículo y tener éxito en su proceso educativo.
- Alumnos con discapacidad física o sensorial (como sordera o ceguera).
- Alumnos con discapacidad intelectual.
- Alumnos con trastornos del espectro autista (TEA).
- Alumnos con dificultades de aprendizaje (por ejemplo, dislexia o discalculia).
Contexto: Tradicionalmente, el término «NEE» estaba relacionado con estudiantes que presentaban necesidades derivadas de una discapacidad o trastorno. Este enfoque se centra más en la discapacidad y la necesidad de adaptación del entorno educativo.
2. NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo)
Definición: Las NEAE son aquellas necesidades de los alumnos que requieren apoyos adicionales, pero no necesariamente relacionados con una discapacidad. Se refiere a aquellos estudiantes que, por diversas razones, pueden necesitar apoyos y recursos para seguir el ritmo del currículo escolar, aunque no tengan una discapacidad formalmente reconocida.
- Alumnos con dificultades de aprendizaje sin una discapacidad (por ejemplo, problemas temporales de aprendizaje).
- Alumnos en situaciones de riesgo social (por ejemplo, en contextos de pobreza, inmigración, etc.).
- Alumnos con altas capacidades intelectuales (que necesitan estímulos adicionales).
- Alumnos con trastornos emocionales o que atraviesan situaciones familiares difíciles.
Contexto: El concepto de NEAE es más inclusivo y amplio, ya que aborda una variedad de situaciones que afectan el proceso educativo de los estudiantes, no solo aquellas derivadas de una discapacidad o trastorno. También incluye la atención a la diversidad en el aula y al apoyo de aquellos estudiantes que, por diversos factores, necesitan adaptaciones en su proceso educativo.
Resumen de las diferencias principales:
- NEE: Más relacionado con alumnos que tienen discapacidad o trastornos específicos que dificultan su acceso al currículo.
- NEAE: Incluye a todos los alumnos que puedan necesitar apoyos específicos, no solo aquellos con discapacidades, sino también por razones socioeconómicas, emocionales, de altas capacidades, etc.
Ambos términos reflejan la necesidad de personalizar la educación para que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse. Sin embargo, NEAE tiene un enfoque más amplio e inclusivo, mientras que NEE está más vinculado a las necesidades derivadas de una discapacidad o trastorno formalmente reconocido.
Estos trastornos requieren un manejo cuidadoso y, a menudo, adaptaciones en las actividades del campamento. La formación de los monitores en psicología y primeros auxilios emocionales es fundamental para identificar señales tempranas de problemas de salud mental y ofrecer apoyo de manera respetuosa y adecuada. Además, trabajar en comunicación con los cuidadores puede ser clave para brindar a los acampados la mejor experiencia posible.
¿Cómo trabajamos algunos de estos casos?
Pautas básicas para trabajar de manera adecuada con los trastornos mentales más comunes en un campamento de jóvenes. Es importante recordar que, en caso de síntomas graves o que se prolonguen, se debe derivar al joven a un profesional de la salud mental para una evaluación más profunda.
CASO DE ROBERTO (Nombre ficticio):
Basado en hechos reales. ANALIZA ESTE CASO.
Niño que acude sin la medicación pautada a un campamento.
La recepción del participante se realiza en un aeropuerto,
menor de 13 años con NEE . (TDAH y TND según informe que nos envía la empresa que nos contrata) el menor aún tiene que hacer un viaje de 2 horas en al autobús hasta el campamento.
El menor no está acompañado por ningún familiar, te lo entrega personal del aeropuerto y te comentan que el chico está «un poco nervioso».
Como futuro monitor/a
¿Qué problemas le ves a esta situación?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo crees que podrías solucionar esos problemas?
¿ Cómo crees que afecta a la calidad de vida de un paciente el no tomar la medicación pautada?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Plantea como tratarías de resolver este asunto lo antes posible.
Que intervención sería la más adecuada?