
1. Introducción al Ecosistema Intermareal
1.1. Definición y características del intermareal
¿Qué es el intermareal?
- El intermareal es la franja costera que queda bajo el agua en la marea alta (pleamar) y expuesta al aire durante la marea baja (bajamar).
- Imagina una franja de terreno en la orilla que “aparece” y “desaparece” cada día: en marea alta todo está cubierto por el mar, pero en marea baja descubres charcas, rocas y arena húmeda con animales y algas que antes no veías.
Ejemplo sencillo :
Si vas a la playa temprano, quizás veas la orilla muy cerca del paseo o del límite de arena seca. Unas horas más tarde, el mar puede haberse retirado varios metros (o incluso decenas de metros), dejando al descubierto rocas, conchas, algas y a veces pequeños peces atrapados en charcas.
¿Por qué es un entorno tan especial?
- Cambios extremos en poco tiempo
- En el intermareal, los organismos pasan de estar completamente sumergidos (agua, luz filtrada, temperatura estable) a quedar expuestos al aire, el sol y cambios bruscos de temperatura y salinidad.
- La salinidad (el nivel de sal en el agua) y la humedad varían: cuando llueve se diluye la sal, cuando hace calor la sal se concentra más, y así sucesivamente.
- Adaptaciones de los seres vivos
- Lapas : Se adhieren fuertemente a las rocas para retener agua en su interior y evitar la deshidratación.
- Cangrejos : Se refugian bajo algas o en grietas donde la humedad se conserva mejor y están a salvo de depredadores.
- Algas : Algunas tienen estructuras de flotación (como vejigas llenas de aire) o capas mucilaginosas (gelatinosas) que les ayudan a retener agua y protegerse de la desecación.
- Estas adaptaciones son el resultado de millas de años de evolución para afrontar los cambios drásticos de marea.
- Tres “subzonas” dentro del intermareal
- Zona supralitoral (o zona de salpicadura):
Recibe solo rociado de las olas y salpicaduras. Aquí viven organismos muy resistentes a la falta de agua. -
- Zona mesolitoral (intermareal estricta):
Se cubre y descubre con cada marea. Es el área más “visible” para nosotros, donde encontramos charcas con cangrejos, caracoles, lapas y algas. - Zona infralitoral :
Queda sumergida la mayor parte del tiempo. Sus organismos están adaptados a vivir bajo el agua casi siempre (estrellas de mar, anémonas, peces más grandes).
- Zona mesolitoral (intermareal estricta):
1.1.1
1.2. Relación con las playas de la Ría de Vigo
Ubicación y características de la ría de Vigo
- La Ría de Vigo se localiza en la costa atlántica de Galicia, en la provincia de Pontevedra (noroeste de España).
- Tiene forma de lengua de mar que se adentra en la tierra, creando una combinación de aguas dulces (procedentes de ríos) y aguas saladas del océano Atlántico.
- Esta mezcla de aguas hace que haya diferentes grados de salinidad y un aporte constante de nutrientes, favoreciendo una gran biodiversidad .
Playas y ecosistemas intermareales en la ría
- Playas de arena
- Ejemplos: Samil, O Vao.
- Cuando baja la marea, aparecen amplias extensiones de arena donde a veces se forman charcas superficiales. En estas charcas se pueden ver camarones, pequeños cangrejos o caracoles marinos.
- Bajo la arena pueden estar enterrados bivalvos como coquinas, berberechos y almejas, que se filtran entre la arena para alimentarse.
- Playas rocosas
- Habituales en zonas como los alrededores de la Isla de Toralla o espacios más apartados en la misma ría.
- Son especialmente ricas en vida porque la roca crea “micro-piscinas” (charcas intermareales) que retienen el agua incluso con la marea baja.
- Aquí es más fácil observar, sin bucear, especies como lapas, mejillones, pequeños peces (gobios, blénidos), cangrejos y una gran variedad de algas verdes, pardas y rojas.
- Islas e islotes
- La ría cuenta con pequeñas islas, tanto habitadas (como la Isla de Toralla) como deshabitadas o con poca actividad humana.
- En esos islotes, el intermareal suele estar menos pisoteado por la gente y puede verse una densidad mayor de organismos. Muchas especies encuentran allí un refugio contra la actividad humana y la sobreexplotación.
Un entorno único para aprender.
- Un ‘laboratorio natural’ :
Gracias a la confluencia de aguas dulces y saladas, ya la variedad de sustratos (arena, roca, fango), la ría de Vigo presenta multitud de microhábitats ideales para el estudio de la fauna y la flora. - Migraciones y productividad :
- Muchas aves migratorias hacen parada en la ría de Vigo para alimentarse durante sus largos viajes.
- Es una zona altamente productiva en marisco y pesca , por lo que también es vital para la economía local.
- Educación ambiental :
- Niños y jóvenes pueden aprender sobre la importancia de los ecosistemas costeros y la interacción entre distintos niveles de la cadena alimentaria.
- Recorrer playas rocosas en marea baja es una experiencia de “descubrimiento” que fomenta el cuidado y respeto por el medio marino.
1.3. Importancia del intermareal
1.3.1. Funciones ecológicas
- Base de la cadena alimentaria
- Las algas (tanto microscópicas como macroscópicas) producen oxígeno y azúcares (fotosíntesis).
- Moluscos, crustáceos y otros invertebrados se alimentan de esas algas o de desechos orgánicos.
- A su vez, peces y aves se alimentan de esos invertebrados, manteniendo todo un equilibrio ecológico.
- Filtro natural
- Animales como los mejillones o las almejas actúan como filtradores, reteniendo partículas y microorganismos que flotan en el agua.
- Ayudan a mantener una mejor calidad del agua, lo que beneficia a todo el ecosistema.
- Refugio y “guardería”
- En las charcas intermareales se refugian crías de peces (alevines) y pequeños crustáceos para crecer con menos riesgo de ser devorados por depredadores de alto mar.
- También sirve de zona de descanso para algunas especies en momentos de transición entre la marea alta y la marea baja.
1.3.2. Valor cultural y económico
- Recolección de marisco y algas
- Desde hace siglos, la gente de Galicia ha recogido percebes, mejillones, lapas y otras especies intermareales para consumo propio o venta.
- Varias algas (como la lechuga de mar o ciertas algas rojas) se usan en gastronomía y también con fines medicinales o cosméticos.
- Turismo y ocio
- La ría de Vigo es un destino muy visitado. Las familias acuden a playas como Samil o al entorno de las Islas Cíes (en la boca de la ría) para disfrutar de la naturaleza y observar la fauna marina.
- El turismo sostenible que respeta y valora la biodiversidad intermareal puede generar beneficios económicos sin dañar el medio ambiente.
- Gastronomía local
- Moluscos como mejillones y lapas son parte de platos típicos (empanadas, guisos marineros, etc.), constituyendo un aspecto esencial de la tradición culinaria gallega.
- El reconocimiento internacional de la gastronomía de marisco gallego también se basa en la riqueza del intermareal.
1.3.3. Protección y conservación
- Problemas de contaminación
- Residuos plásticos: Bolsas, envases y otros plásticos pueden quedar en la orilla y ser ingeridos por aves o peces, afectando su salud y la de todo el ecosistema.
- Derrames y vertidos: Productos químicos o hidrocarburos pueden alterar la salinidad y matar organismos sensibles.
- Sobreexplotación
- Si se extraen demasiados mariscos o algas sin respetar vedas, tallas mínimas o métodos de recolección sostenible, las poblaciones disminuirán y se romperá el equilibrio ecológico.
- Es crucial respetar las normas de captura y promover prácticas de marisqueo responsable.
- Papel de la educación ambiental
- Enseñar a niños y jóvenes (desde colegios, institutos o actividades de ocio) sobre la importancia del intermareal contribuye a formar ciudadanos comprometidos con su cuidado.
- Pequeñas acciones, como no pisotear charcas , no arrancar algas vivas , no llevarse animales como “mascotas” o no dejar basura , marcan la diferencia.
- Normas de respeto
- Caminar con cuidado sobre rocas y algas para evitar romper su hábitat.
- Devolver los animales a su lugar tras observarlos, mejor si es con cuidado y sin causarles estrés.
- Reciclar y recoger los residuos que se generen, incluso aquellos que encontramos a nuestro paso.
1.4 Zonación en el intermareal rocoso
En muchos mares y océanos del mundo, se producen periódicamente variaciones del nivel del mar producidas principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra. Estas variaciones las conocemos como mareas. Otros fenómenos ocasionales, como los vientos, las lluvias, el desborde de ríos y los tsunamis provocan variaciones del nivel del mar, pero no pueden ser calificados de mareas, porque no están causados por la fuerza gravitatoria ni son periódicos.
La marea alta o pleamar es el momento en el que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro de un ciclo de mareas
La marea baja o bajamar es el momento en el que el agua de mar alcanza su menor altura dentro de un ciclo de mareas.
Las mareas vivas son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se encuentran alineados; es cuando la marea sube y baja más, es decir hay más amplitud de marea. Las mareas muertas son las mareas que se producen durante las fases de cuarto creciente y cuarto menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo de 90º.
En Galicia el tiempo aproximado entre una pleamar y la bajamar es de 5 h 40 minutos.
Ya que las mareas bajas no son exactamente de 6 horas, para saber a qué hora se produce, se publican todos los años las tablas de marea con la predicción diaria de las alturas de marea. Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes puntos a lo largo del litoral marítimo. En la actualidad se encuentran en muchas páginas web como en la de Meteogalicia http://www.meteogalicia.gal/web/predicion/maritima/mareaslndex.action.
La máxima amplitud de marea en Galicia es cerca de los 4 metros pero hay otros lugares que debido a la topografía esta amplitud puede superar los 10m como en el Monte San Michelle en el Atlántico francés (13,6 m) o en la Bahía de Fundy en la costa atlántica de Canadá (11,7 m.)
Cuando baja la marea se descubre una franja que se denomina franja intermareal o mesolitoral. En ella podemos distinguir que los animales y las algas que allí se encuentran no se distribuyen de forma aleatoria sino que forman unas franjas o niveles cada una con una serie de organismos característicos como puedes observar en la figura 1.
Figura 1. Distribución en el intermareal de las principales especies en Galicia (Junoy 2013)
- Horizonte supralitoral: es la zona de salpicaduras del oleaje y siempre emergido, salvo muy fuertes temporales. Representa un ambiente muy inhóspito donde viven pocas especies. Dominan los líquenes como Verrucaria maura, Lichina pigmaea y Xanthoria parietina (ver láminas). En cuanto a la fauna podemos encontrar moluscos gasterópodos como Melarhaphe neritoides, crustáceos isópodos como Ligia europea o el cangrejo llamado queimacasas Pachigrapsus marmoratus (ver láminas).
- Horizonte mesolitoral: es el nivel que se encuentra entre las mayores pleamares y bajamares del año. Es un nivel de cambios drásticos en las condiciones ambientales. Dentro de este mesolitoral podemos encontrar tres niveles:
- Mesolitoral superior: desde el supralitoral hasta el nivel máximo de la pleamar en mareas muertas. Aquí se encuentra el crustáceo cirrípedo Chtlamalus montagui, moluscos gasterópodos como Littorina nigrolineata, Littorina saxatilis o lapas Patella vulgata, Patella depressa, Patella aspera (ver láminas).
- Mesolitoral medio: entre el mesolitoral superior y el nivel medio de la máxima bajamar en las mareas muertas. Aquí se encuentra fundamentalmente la franja del mejillón Mytilus galloprovincialis. Aparecen además algas como Fucus. (ver láminas).
Mesolitoral inferior: entre el mesolitoral medio y el infralitoral (zona permanentemente sumergida). Aparecen fundamentalmente algas como Fucus serratus, Ulva, Chondrus, Gelidium, Corallina. La
fauna son esponjas, anémonas, poliquetos, briozoos, cangrejos, gasterópodos, erizos, estrellas, percebes… es una zona de alta diversidad. (ver láminas).
Vamos a practicar;
OBJETIVO:
¿Qué queremos estudiar?
LA DlFERENTE DlSTRlBUClÓN DE LOS ORGANlSMOS EN EL lNTERMAREAL Y LOCALlZAR LA ESPEClES CLAVES QUE DEFlNEN ESTOS HORlZONTES MAREALES
Regla de oro: lo primero que tenéis que hacer es mirar una tabla de mareas para buscar la mejor marea para realizar los muestreos. Tenéis que buscar una marea con el coeficiente igual o inferior a 0,5. ¿Qué quiere decir esto? Que la marea va a bajar hasta 50 cm por encima del 0 de mareas. Cuanto más bajo sea este coeficiente, más va a bajar la marea. Coinciden con las lunas llenas y lunas nuevas.
NO PODÉlS BAJAR AL lNTERMAREAL SlN BOTAS DE AGUA NO SOLO POR NO MOJARSE LOS PlES SlNO PARA PROTEGER LOS PlES.
Sl HAY OLEJE TAMPOCO PODÉlS BAJAR Y ARRlESGAROS A QUE OS ARRASTREN U OS TlREN LAS OLAS
Fig.4 Museo del mar (Alcabre)
-
Material necesario
- Botas de agua
- Cámara de fotos
- Navaja o pequeña rasqueta
- Tablillas rígidas para poder apoyar las libretas o los folios
-
Diseño de muestreo
Para localizar los diferentes horizontes y niveles tenéis que observar la aparición de las especies clave que nos van a indicar los horizontes observando las láminas adjuntas.
Empieza por el nivel inferior para que cuando suba la marea ya hayáis trabajado en ese mesolitoral
inferior.
- Haz fotografías de las especies más abundantes.
- En el mesolitoral inferior, da la vuelta a alguna piedra para observar la fauna que se encuentra debajo. Anota las especies que se encuentran debajo de las piedras y que no encuentras en otro lugar.
- En el mesolitoral inferior y medio observa los organismos que viven en las charcas. Anota los que sean diferentes a los que encuentras cerca
- En el mesolitoral medio, fíjate las especies que encuentras en las grietas. Anota las que encuentres en esas grietas y que sean diferentes a las que no se encuentran en las grietas.
- Plantéate y responde las siguientes preguntas observando la distribución de los organismos:
- ¿Porqué no hay algas en los horizontes más altos?
- ¿Qué morfología tienen los animales que viven en el mesolitoral superior y medio?
- ¿Cómo crees que sobreviven en esos horizontes?
- ¿Porqué hay más diversidad en el mesolitoral inferior?
- ¿Porqué hay diferencias en las especies que se encuentran en las grietas o debajo de las piedras?
- ¿Porqué hay diferencias en las especies que se encuentran en las charcas?