Contenido del curso
Ocio y tiempo libre: características, funciones y modalidades.
La evolución histórica del concepto de tiempo libre refleja el cambio en las condiciones sociales, económicas y culturales a lo largo de los siglos, así como el desarrollo de nuevas perspectivas sobre el ocio y el descanso. A continuación, te ofrezco un resumen de cómo ha evolucionado este concepto desde la antigüedad hasta la actualidad: 1. La Antigua Grecia y Roma: El Tiempo Libre como Privilegio En las primeras civilizaciones occidentales, como en la Antigua Grecia y Roma, el tiempo libre estaba reservado principalmente a las élites. El ocio era considerado una actividad exclusiva de los ciudadanos libres y cultivados, que podían permitirse el lujo de no trabajar debido a su estatus social o riqueza. En la Antigua Grecia, el concepto de ocio ("schole") estaba asociado a la reflexión filosófica, el estudio y la participación en la vida pública, y se valoraba como un medio para alcanzar el desarrollo personal y el conocimiento. El filósofo Aristóteles destacó la importancia del ocio en la vida buena, considerándolo como una forma de dedicarse a actividades intelectuales o al "tiempo de ocio" para cultivar el pensamiento. En Roma, el ocio también se asoció a las clases altas, quienes podían disfrutar de banquetes, juegos, espectáculos públicos y actividades recreativas, mientras que las clases bajas o esclavos no tenían tiempo libre, ya que su trabajo era continuo. 2. La Edad Media: El Ocio Religioso y la Carencia de Tiempo Libre Durante la Edad Media, el concepto de tiempo libre estaba fuertemente condicionado por la religión y la estructura feudal. El ocio, en gran parte, era visto como un lujo y estaba asociado al descanso o la relajación que se obtenía a través de la religión, la oración y la reflexión espiritual. La Iglesia Católica tenía una gran influencia en la vida cotidiana y promovía el concepto de descanso físico como parte de la vida espiritual. Los días de descanso (como el domingo) y las fiestas religiosas proporcionaban una interrupción en el trabajo. Sin embargo, para la mayoría de las personas, especialmente los campesinos, el trabajo era casi continuo, con pocas oportunidades para disfrutar de tiempo libre. El ocio medieval estaba más relacionado con festividades religiosas o populares, como las ferias y las procesiones, donde se combinaban aspectos recreativos, sociales y espirituales. 3. Renacimiento y la Revolución Industrial: El Ocio como Derecho Social Con el Renacimiento (siglos XIV-XVII), comienza a producirse un cambio en la concepción del ocio, impulsado por la valorización del individuo y del desarrollo personal a través de las artes, la ciencia y la cultura. Durante este período, el tiempo libre se asocia más con la posibilidad de dedicarse al arte, al conocimiento y al cultivo personal. La Revolución Industrial (siglo XVIII-XIX) marca un punto de inflexión significativo en la historia del tiempo libre. La industrialización cambió drásticamente la forma en que las personas trabajaban y vivían. El trabajo pasó a ser más rígido y dividido, con largas jornadas laborales en fábricas y minas. En este contexto, el tiempo libre se convirtió en una cuestión social y política, ya que los trabajadores demandaban mejores condiciones laborales y una jornada de trabajo más corta. A medida que se establecían los derechos laborales y mejoraban las condiciones de trabajo, comenzó a surgir la idea del ocio como derecho para todos, no solo para las élites. A finales del siglo XIX y principios del XX, el concepto de vacaciones y tiempo libre remunerado empezó a ganar terreno en los movimientos sindicales. 4. Siglo XX: El Ocio como Parte de la Vida Cotidiana y el Bienestar Social A lo largo del siglo XX, el concepto de tiempo libre se expandió y se diversificó, impulsado por los avances en las condiciones laborales, los cambios sociales y los nuevos modelos de consumo. La Revolución Industrial continuó su proceso de transformación, pero la sociedad de consumo emergente también permitió que más personas tuvieran acceso a productos y servicios para el ocio. Las vacaciones pagadas, los parques de atracciones, el cine, la televisión y los deportes masivos se convirtieron en aspectos clave del tiempo libre de las clases trabajadoras. Los movimientos sociales de mediados del siglo XX, en especial durante los años 60 y 70, promovieron una nueva visión del ocio, más relacionada con el bienestar personal, la liberación individual y la creatividad. El ocio ya no era solo un tiempo de descanso físico, sino una oportunidad para el desarrollo cultural, espiritual y social. La introducción de tecnologías de ocio (como la radio, la televisión, el cine y, más tarde, los videojuegos y el internet) cambió la manera en que las personas se relacionaban con su tiempo libre, generando nuevas formas de disfrutarlo, pero también nuevos desafíos, como el sedentarismo y el aislamiento social. 5. El Ocio en la Era Contemporánea: Diversificación y Fragmentación En la actualidad, el tiempo libre es un concepto más amplio y diversificado que nunca, y su disfrute está vinculado a una amplia variedad de actividades, dependiendo de los intereses, los recursos y la situación de cada individuo. El ocio contemporáneo es multifacético y se ha convertido en una industria global que incluye desde el entretenimiento digital hasta los deportes, el ecoturismo y las actividades culturales. El tiempo libre ha pasado a ser un derecho más accesible, especialmente con el aumento de la esperanza de vida, el tiempo de jubilación y las jornadas laborales más cortas en muchas partes del mundo. Además, los avances tecnológicos han creado nuevas formas de ocio, como el streaming, los videojuegos en línea, las redes sociales y las aplicaciones móviles para el disfrute personal. Sin embargo, esta expansión también ha llevado a una cierta fragmentación del ocio, con diversas formas que compiten por la atención de las personas. Hoy en día, muchas personas tienen dificultades para desconectar completamente del trabajo o las preocupaciones, debido al ocio digital constante, que está siempre disponible a través de los dispositivos móviles. Conclusión La evolución del concepto de tiempo libre refleja cambios profundos en la estructura social, económica y tecnológica de la humanidad. De ser un privilegio de las clases altas, pasó a convertirse en un derecho social y un aspecto fundamental del bienestar de todas las personas. En la actualidad, el ocio es un fenómeno complejo, que no solo incluye el descanso y la relajación, sino también el desarrollo personal, la socialización y el disfrute de actividades culturales, recreativas y digitales.
0/2
Sociología
1. Fomentar la cohesión grupal La sociología puede ayudar a entender cómo se forman los grupos dentro del campamento, cómo se establecen normas y cómo los individuos interactúan entre sí. Al aplicar teorías sociológicas, como las de Cooley (con el concepto de "grupo primario") o Tönnies (con su idea de "comunidad" y "sociedad"), los encargados del campamento pueden trabajar en estrategias para crear un ambiente cohesionado y armonioso, promoviendo valores de cooperación, solidaridad y respeto mutuo. Aplicación práctica: Realizar actividades grupales que promuevan la cooperación y la integración de todos los participantes. Establecer reglas claras para el comportamiento dentro del grupo, de forma que todos comprendan las expectativas y se fomente un ambiente de confianza. 2. Observación y análisis del comportamiento grupal La sociología ofrece herramientas para estudiar los comportamientos de los individuos dentro del grupo. A través de la observación participante o el análisis de las interacciones sociales, se puede identificar cómo los diferentes factores sociales, como el género, edad, raza, clase social o intereses influyen en la dinámica del grupo. Aplicación práctica: Los líderes del campamento pueden observar cómo interactúan los participantes, y si surgen tensiones o conflictos, usar sus conocimientos para resolverlos de manera efectiva. Por ejemplo, pueden aplicar teorías sobre el conflicto social para mediar entre los grupos que se enfrentan, promoviendo el entendimiento mutuo. 3. Promoción de la igualdad y la inclusión Un aspecto fundamental de la sociología es estudiar las desigualdades sociales y cómo afectan las relaciones entre individuos. En un campamento, se pueden aplicar estos principios para promover la inclusión de todos los participantes, independientemente de su origen, género, habilidades o creencias. Aplicación práctica: Diseñar actividades que sean inclusivas y accesibles para todos, fomentando la participación de personas con diferentes capacidades. Sensibilizar sobre la importancia de la igualdad y la no discriminación a través de juegos, dinámicas y talleres que aborden temas como el respeto a la diversidad y la equidad. 4. Desarrollo de la identidad social y personal La sociología estudia cómo los individuos desarrollan su identidad dentro de un contexto social. En un campamento, los jóvenes o niños pueden explorar su identidad social a través de sus interacciones con los demás. Aquí, la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner puede ser útil, ya que sugiere que las personas tienden a identificarse con ciertos grupos y eso puede influir en sus actitudes y comportamientos. Aplicación práctica: Crear espacios de diálogo y reflexión donde los participantes puedan compartir sus experiencias y descubrir aspectos de su identidad personal y colectiva. Organizar actividades que promuevan la autoconfianza y la autoaceptación, ayudando a los participantes a fortalecer su identidad social dentro de un grupo. 5. Aplicación de normas y roles sociales En un campamento, como en cualquier grupo social, existen normas y roles que estructuran la vida en común. Los sociólogos han estudiado cómo los roles sociales (como los de líder, seguidor, mediador, etc.) y las normas informales se desarrollan en diferentes contextos sociales. Los roles de género, las expectativas culturales y las normas del grupo influyen en las interacciones dentro del campamento. Aplicación práctica: Los organizadores del campamento pueden aplicar conocimientos sobre teoría de roles para asignar tareas de manera que todos los participantes se sientan involucrados y con responsabilidades. Además, podrían trabajar en la desconstrucción de estereotipos de género, promoviendo actividades que no estén limitadas por nociones preconcebidas sobre lo que “debe” hacer cada quien según su género, edad o antecedentes. 6. Educación sobre temas sociológicos relevantes Un campamento es también un espacio educativo donde se pueden aplicar temas sociológicos en actividades que aumenten la conciencia social de los participantes. Estos temas pueden incluir la diversidad cultural, temas de clase social, derechos humanos, medio ambiente, ciudadanía activa, entre otros. Aplicación práctica: Organizar talleres y debates sobre temas actuales relacionados con la sociología, como la justicia social, la integración o la sostenibilidad, e incentivar a los participantes a reflexionar sobre su entorno social y cómo pueden contribuir a mejorarlo. 7. Prevención de conflictos y resolución de problemas Las interacciones en un campamento pueden generar conflictos debido a diferencias de opiniones, personalidades o expectativas. Aplicando principios de mediación y resolución de conflictos de la sociología, los responsables del campamento pueden crear un entorno donde los conflictos se resuelvan de manera constructiva. Aplicación práctica: Formar a los líderes y monitores en técnicas de mediación, para que puedan intervenir de manera efectiva cuando surjan tensiones, promoviendo el diálogo y el entendimiento entre los participantes. 8. Dinámicas de grupo y trabajo en equipo Las actividades grupales en los campamentos son fundamentales para desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Aquí, se pueden aplicar teorías sociológicas sobre la solidaridad y cooperación, como las de Durkheim, para diseñar actividades que fortalezcan la colaboración y el sentido de pertenencia a un grupo. Aplicación práctica: Organizar dinámicas de grupo, como juegos cooperativos o proyectos conjuntos, que promuevan la cooperación y la empatía entre los participantes. En resumen, la sociología en un campamento permite entender y gestionar las interacciones sociales, los conflictos, las normas y roles, y trabajar en la construcción de una comunidad más inclusiva, equitativa y cooperativa. Los conceptos sociológicos no solo enriquecen la experiencia del campamento, sino que también ayudan a los participantes a reflexionar sobre su lugar en la sociedad y a desarrollar habilidades sociales valiosas.
0/3
Funciones del Ocio y Tiempo Libre
El ocio y el tiempo libre cumplen varias funciones importantes tanto a nivel personal como social. Son momentos que, bien aprovechados, pueden contribuir al bienestar físico, mental y emocional. A continuación, detallo las principales funciones: 1. Recuperación y descanso Función restauradora: Permite desconectar de las actividades y responsabilidades cotidianas, como el trabajo o los estudios, lo cual ayuda a reducir el estrés y la fatiga acumulada. Recuperación física y mental: Da la oportunidad de recargar energías y relajar la mente, lo cual es fundamental para mantener un equilibrio emocional y mejorar la concentración y el rendimiento en otras áreas de la vida. 2. Desarrollo personal y creatividad Autodescubrimiento y crecimiento: A través del ocio, las personas pueden explorar intereses, talentos y habilidades personales, ya sea mediante actividades artísticas, deportivas, intelectuales o creativas. Fomento de la creatividad: Las actividades recreativas estimulan la creatividad y el pensamiento innovador, lo cual es beneficioso tanto para el desarrollo personal como para el profesional. 3. Socialización y construcción de relaciones Fortalecimiento de vínculos sociales: El tiempo libre facilita las relaciones interpersonales y la construcción de redes de apoyo, ya que permite compartir momentos con familiares, amigos o personas con intereses similares. Mejora de habilidades sociales: Al participar en actividades grupales, se desarrollan habilidades sociales como la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo. 4. Salud física y mental Fomento de la actividad física: Muchas actividades de ocio, como practicar deportes o realizar caminatas, ayudan a mejorar la condición física y a reducir el riesgo de enfermedades relacionadas con el sedentarismo. Reducción del estrés y la ansiedad: El tiempo libre ofrece un espacio para liberar tensiones y mejorar el estado de ánimo, lo cual tiene un impacto positivo en la salud mental y emocional. 5. Mejora de la productividad y el rendimiento Función revitalizadora: Disfrutar de tiempo libre y ocio permite retomar las actividades cotidianas con una mayor motivación y energía, lo cual se traduce en una mejor productividad y un desempeño más eficiente. Prevención del agotamiento: Tomarse tiempo para el ocio reduce el riesgo de burnout o agotamiento extremo, al crear un balance entre las obligaciones y el tiempo de descanso. 6. Cultural y educativa Acceso a conocimientos y tradiciones: Muchas actividades de ocio permiten explorar aspectos culturales, como visitar museos, leer o aprender sobre tradiciones locales, lo cual fomenta la cultura general y el enriquecimiento personal. Estimulación del aprendizaje continuo: A través del ocio, las personas pueden explorar temas nuevos y aprender de manera informal, lo que contribuye a un desarrollo intelectual a lo largo de la vida. 7. Expresión de identidad y sentido de pertenencia Desarrollo de la identidad personal: El ocio permite a las personas expresarse libremente, descubrir sus pasiones y forjar una identidad única. Sentimiento de pertenencia: Participar en actividades de ocio en grupo o en espacios comunes crea un sentido de pertenencia y una conexión con la comunidad. Conclusión El ocio y el tiempo libre son esenciales para una vida equilibrada y satisfactoria. Su función va mucho más allá de "pasar el tiempo"; es una oportunidad para enriquecer la vida, mejorar el bienestar y establecer conexiones significativas con uno mismo y con los demás.
0/2
Aproximación al estudio del medio social gallego. El medio urbano. El medio rural.
El estudio del medio social gallego requiere analizar la dinámica entre sus espacios urbanos y rurales, ya que Galicia se caracteriza por un equilibrio particular entre ambas realidades. La comunidad autónoma de Galicia, en el noroeste de España, ha visto cambios significativos en su estructura social, cultural y económica a lo largo del tiempo, lo que se refleja en sus áreas urbanas y rurales, las cuales poseen características y problemáticas específicas. Aquí te detallo las aproximaciones principales para entender el medio social gallego en sus áreas urbanas y rurales.
0/2
Educación en el tiempo libre e inserción en la cultura de Galicia
La educación en el tiempo libre es fundamental para promover la inserción en la cultura gallega, ya que ofrece un espacio ideal para transmitir valores, tradiciones y conocimientos fuera del ámbito formal. En Galicia, el tiempo libre educativo puede funcionar como una herramienta poderosa para reforzar la identidad cultural gallega, especialmente entre los jóvenes, y fomentar la cohesión social en un entorno que respeta y valora las raíces locales. A continuación, se desarrollan las principales características y enfoques de la educación en el tiempo libre en relación con la cultura gallega.
0/4
Área de educación y tiempo libre: metodología educativa.
La metodología educativa en el área de educación y tiempo libre busca fomentar el aprendizaje y el desarrollo personal a través de actividades lúdicas, creativas y de interacción social. Se centra en el desarrollo integral de los participantes, promoviendo valores como la cooperación, la autonomía, la creatividad y la inclusión. Las principales estrategias incluyen el aprendizaje experiencial (aprender haciendo), el trabajo en equipo, el juego educativo y el descubrimiento guiado, adaptando las actividades a las necesidades y edades de los participantes. La figura del educador es clave, actuando como facilitador y guía, no solo transmitiendo conocimientos, sino incentivando la participación activa y el pensamiento crítico. El entorno debe ser seguro y estimulante, donde se fomente la libre expresión y se permita el desarrollo emocional y social. Además, se promueven habilidades sociales y de resolución de conflictos, y se enfatiza la importancia de un equilibrio entre aprendizaje y disfrute. Esta metodología también busca involucrar a los participantes en la toma de decisiones para potenciar su responsabilidad y autonomía en un contexto de ocio formativo.
0/9
Área de Animación. Las técnicas.
La Animación: Concepto y Uso en el Tiempo Libre La animación, en el contexto del tiempo libre, se refiere al conjunto de actividades y técnicas diseñadas para dinamizar y estimular la participación activa de un grupo en diferentes entornos de ocio, ya sea en campamentos, colonias, actividades deportivas, culturales o recreativas. El objetivo principal de la animación es promover la integración social, el disfrute colectivo y el desarrollo personal de los participantes, utilizando el juego, la creatividad y la interacción como herramientas clave. Concepto de Animación La animación es entendida como un proceso de dinamización que busca transformar el tiempo libre en una oportunidad para el crecimiento, el aprendizaje y la diversión. A través de diversas actividades lúdicas y educativas, el animador actúa como facilitador de experiencias que fomenten la participación activa, la cooperación y el desarrollo de habilidades sociales. Uso de la Animación en el Tiempo Libre En el tiempo libre, la animación tiene una doble función: por un lado, proporciona entretenimiento y disfrute a los participantes; por otro, favorece el desarrollo personal y colectivo. El uso de la animación en este contexto se puede aplicar en varios ámbitos: Recreación y Ocio: Se busca ofrecer espacios de diversión y relajación que permitan a los participantes desconectar de su rutina diaria, disfrutando de momentos de esparcimiento y ocio. Desarrollo Social y Educativo: Las actividades de animación promueven valores como el trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto mutuo. También pueden ser herramientas para la educación no formal, como el fomento de habilidades de comunicación, resolución de conflictos y creatividad. Cohesión y Participación Grupal: La animación facilita la integración de personas de diferentes edades, culturas y perfiles, promoviendo la colaboración y la interacción. A través de dinámicas y juegos, se busca mejorar la relación entre los participantes y fortalecer el sentido de pertenencia a un grupo. Estimulación y Motivación: La animación tiene como objetivo motivar a los participantes a que se impliquen activamente en las actividades, desarrollando su capacidad de liderazgo, su creatividad y su autoestima. Se utiliza una amplia variedad de técnicas (juegos, talleres, deportes, etc.) para captar su interés y fomentar su entusiasmo. En resumen, la animación en el tiempo libre es una herramienta fundamental para garantizar que los espacios de ocio sean más que un simple pasatiempo, convirtiéndolos en experiencias enriquecedoras que promuevan el bienestar físico, emocional y social de los participantes.
0/9
Área de Educación Ambiental y Naturaleza.
Área de Educación Ambiental y Naturaleza La educación ambiental y naturaleza se enfoca en desarrollar en las personas una conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y convivir de manera sostenible con los recursos naturales. Este ámbito busca fomentar el respeto, el conocimiento y la acción responsable hacia el entorno natural, integrando valores ecológicos en la vida diaria. Objetivos principales Sensibilización: Promover la comprensión de los problemas ambientales y su impacto en la vida humana y de otras especies. Conocimiento: Enseñar sobre los ecosistemas, los ciclos naturales, la biodiversidad y las consecuencias de las actividades humanas en el planeta. Habilidades: Desarrollar competencias prácticas para resolver problemas ambientales, como reducir residuos, reciclar o conservar recursos. Compromiso: Fomentar actitudes responsables y acciones concretas para preservar la naturaleza y combatir problemas como el cambio climático y la contaminación. Componentes clave del área Ecosistemas y biodiversidad: Entender la interdependencia entre los seres vivos y su entorno. Recursos naturales: Reflexionar sobre el uso sostenible del agua, la energía, el suelo y otros recursos esenciales. Cambio climático: Analizar causas, efectos y medidas para reducir el impacto de este fenómeno global. Gestión de residuos: Aprender sobre la importancia del reciclaje, la reducción de desechos y la reutilización de materiales. Conservación ambiental: Promover la protección de espacios naturales y especies en peligro de extinción. Metodologías comunes Actividades al aire libre: Senderismo, observación de fauna y flora, visitas a parques naturales. Talleres prácticos: Reciclaje, compostaje, creación de huertos escolares. Proyectos comunitarios: Limpieza de playas, reforestación, campañas de sensibilización. Juegos educativos: Dinámicas que enseñan conceptos ambientales de forma lúdica. Trabajo interdisciplinario: Integrar la educación ambiental con áreas como la ciencia, la geografía y la ética. Importancia La educación ambiental y naturaleza es esencial para construir sociedades sostenibles y responsables. Despierta en las personas la necesidad de actuar frente a los desafíos ambientales actuales, como la pérdida de biodiversidad, la crisis climática y la degradación de los recursos. También fortalece el vínculo emocional con la naturaleza, lo que motiva un compromiso más profundo hacia su conservación. En resumen, esta área es una herramienta clave para formar ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, capaces de tomar decisiones informadas y responsables para un futuro sostenible.
0/7
Técnicas de Campismo y Excursionismo.
Técnicas de Campismo y Excursionismo El campismo y el excursionismo son actividades al aire libre que requieren una serie de habilidades y conocimientos técnicos para realizarse de manera segura y eficaz. Estas técnicas abarcan desde el montaje y mantenimiento de un campamento hasta la correcta planificación y ejecución de rutas de senderismo. A continuación, se detallan las principales técnicas que se deben dominar tanto en campismo como en excursionismo. Técnicas de Campismo 1. Montaje de Campamento El montaje de un campamento adecuado es fundamental para garantizar la seguridad, el confort y el respeto al medio ambiente. Selección del lugar adecuado: Evitar zonas propensas a inundaciones (cerca de ríos o en valles bajos). Elegir un lugar plano y alejado de zonas con viento fuerte, rocas sueltas o ramas que puedan caer. Respetar las normativas locales y no acampar en áreas protegidas sin permisos. Tienda de campaña: Montaje: Colocar primero el suelo de la tienda (tarp o lona) para proteger la base. Luego, montar la estructura de la tienda, asegurándose de que las varillas estén bien encajadas y las cremalleras o puertas estén alineadas correctamente. Anclaje: Usar piquetas de calidad para anclar la tienda al suelo, sobre todo en suelos arenosos o húmedos. Ventilación: Asegurarse de que haya una ventilación adecuada para evitar la condensación dentro de la tienda. Protección del entorno: Utilizar estacas y piquetas de manera responsable para no dañar la vegetación. Recoger toda la basura y seguir los principios de "No Dejar Rastro" (Leave No Trace). 2. Encendido de Fuego El fuego es esencial en el campismo para la cocción de alimentos, calentamiento y seguridad. Sin embargo, es vital saber encenderlo de forma eficiente y segura. Materiales: Asegúrate de contar con material seco y adecuado para encender el fuego (ramas secas, yesca, encendedores o fósforos). Técnicas de encendido: Montar la base: Crear una pequeña estructura de leña con una base de yesca (hojas secas, paja, corteza) y ramas finas en forma de tipi o pirámide. Uso de piedras: Si se usa una piedra o anillo de fuego, asegurarse de que no haya material inflamable cerca. Extinción del fuego: Apagar completamente el fuego con agua antes de dormir o abandonar el campamento. 3. Cocina en el Campamento La cocina al aire libre requiere el uso de utensilios adecuados y un buen manejo de la fogata o estufa. Estufas y hornillos: Las estufas a gas son ideales por su rapidez y control de la llama. Es importante conocer cómo usarlas correctamente y almacenar el combustible de forma segura. Cocinar sobre fuego: Si se cocina sobre una fogata, usa utensilios adecuados (ollas metálicas o parrillas) y coloca las brasas de manera que se cocinen los alimentos de forma uniforme. Higiene: Lavar los utensilios en un lugar apartado de la fuente de agua y asegurarse de eliminar cualquier resto de comida. 4. Manejo de Residuos Uno de los principios fundamentales del campismo responsable es el manejo adecuado de los residuos. Basura: Llevar bolsas resistentes para recoger la basura. Es importante que todos los desechos sean llevados de vuelta a casa, incluidos envases, envoltorios y restos de comida. Residuos orgánicos: Si se hace compostaje, enterrar los restos de alimentos a una profundidad adecuada (al menos 30 cm) y lejos de fuentes de agua. Técnicas de Excursionismo 1. Planificación de la Ruta Antes de realizar una excursión, una adecuada planificación es crucial para la seguridad y el disfrute de la actividad. Investigación del recorrido: Conocer la longitud, dificultad y el tiempo estimado de la ruta. Estudiar el mapa y el perfil de la ruta, incluyendo el desnivel y las posibles alternativas. Identificar puntos de agua potable, zonas de refugio o puntos de descanso. Equipamiento adecuado: Ropa adecuada para las condiciones climáticas, incluyendo ropa impermeable y calzado de trekking. Llevar equipo esencial como brújula, GPS, mapa, botiquín de primeros auxilios, agua, comida y linterna. 2. Uso del Mapa y la Brújula El uso de la brújula y el mapa es esencial para orientarse durante la excursión. Técnicas de navegación: Leer el mapa: Interpretar las curvas de nivel, los puntos de referencia (como montañas, ríos y caminos) y los símbolos que indican senderos. Uso de la brújula: Utilizar la brújula para mantener una dirección fija. Es importante alinear la brújula con las líneas de la carta del mapa y usarla para tomar rumbos correctos. Triangulación: Si te pierdes, utiliza puntos de referencia cercanos para determinar tu posición con la brújula y el mapa. 3. Técnicas de Senderismo Las técnicas de senderismo se enfocan en caminar de manera eficiente y segura. Posición de los pies: Pies: Mantener un paso firme y natural. Evitar que los pies se deslicen sobre rocas o suelo resbaladizo. Subidas y bajadas: Al subir, mantener el cuerpo erguido y utilizar las piernas, no la espalda. Al bajar, utiliza los bastones para mejorar la estabilidad y no sobrecargar las rodillas. Uso de bastones de senderismo: Los bastones son útiles para proporcionar apoyo adicional, especialmente en terrenos empinados, y ayudar a aliviar la carga en las rodillas. 4. Gestión de la Energía El manejo de la energía durante la caminata es fundamental para evitar el agotamiento. Pausas regulares: Tomar descansos breves y frecuentes para mantener el ritmo y evitar el cansancio extremo. Hidratación y alimentación: Beber agua regularmente y consumir alimentos energéticos (como frutos secos, barritas energéticas o fruta) que ayuden a mantener la energía. 5. Orientación Nocturna A veces es necesario caminar durante la noche, por lo que es crucial dominar técnicas de orientación nocturna. Uso de linterna frontal: Es esencial llevar una linterna o frontal de calidad, con baterías extras, para ver claramente el camino y tener las manos libres. Orientación visual: Sin las referencias visuales diurnas, se debe confiar más en el mapa y la brújula para determinar la dirección. 6. Seguridad y Primeros Auxilios Estar preparado para cualquier accidente es esencial en cualquier actividad de senderismo o campismo. Botiquín de primeros auxilios: Llevar un botiquín básico que incluya vendas, antisépticos, analgésicos, medicamentos personales, y material para tratar ampollas o heridas. Comunicaciones: Si es posible, llevar un teléfono móvil o una radio para emergencias, además de un dispositivo de localización (GPS o PLB). Prevención de accidentes: Usar calzado adecuado, verificar las condiciones del terreno y no sobrecargar el equipo.
0/5
Educación para la Salud.
La educación para la salud es un proceso educativo que tiene como objetivo capacitar a las personas para mejorar su calidad de vida y bienestar, a través de la promoción de comportamientos saludables y la prevención de enfermedades. Implica la transmisión de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes que favorezcan un estilo de vida saludable. Objetivos principales de la educación para la salud Promoción de la salud: Fomentar hábitos y conductas que mejoren el bienestar físico, mental y social. Prevención de enfermedades: Reducir los factores de riesgo asociados con enfermedades transmisibles y no transmisibles. Empoderamiento: Ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Equidad en salud: Reducir las desigualdades en el acceso a la información y a los servicios de salud. Ámbitos de acción Personal: Educación individualizada para fomentar cambios de conducta. Familiar: Impulsar hábitos saludables en el hogar, como alimentación equilibrada y actividad física. Comunitario: Promover programas y campañas que beneficien a la comunidad en general. Escolar: Integrar la educación para la salud en el currículo escolar para formar generaciones conscientes de su salud. Temas clave en educación para la salud Nutrición: Promoción de una dieta equilibrada y la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación, como obesidad o diabetes. Higiene: Prácticas de higiene personal y ambiental para prevenir infecciones y enfermedades. Actividad física: Importancia del ejercicio regular para mantener un peso saludable y prevenir problemas cardiovasculares. Salud mental: Gestión del estrés, prevención del bullying y promoción del bienestar emocional. Prevención de enfermedades: Información sobre vacunas, prácticas sexuales seguras y prevención de enfermedades transmisibles. Adicciones: Educación sobre los riesgos del tabaco, el alcohol y otras sustancias. Salud ambiental: Concienciación sobre el impacto del medio ambiente en la salud y la importancia de protegerlo. Estrategias utilizadas Información: Transmitir conocimientos mediante talleres, charlas, folletos, redes sociales o campañas. Participación activa: Involucrar a las personas en actividades prácticas como jornadas de salud o grupos de apoyo. Educación en habilidades: Enseñar a las personas a tomar decisiones saludables, resolver problemas y comunicarse de manera efectiva. Políticas públicas: Influir en normativas para crear entornos saludables, como espacios libres de humo o etiquetado nutricional. Importancia de la educación para la salud Mejora la calidad de vida: Fomenta el bienestar general y la longevidad. Disminuye los costos sanitarios: Previene enfermedades que requieren tratamientos costosos. Fortalece la resiliencia comunitaria: Promueve la cooperación y el apoyo mutuo en la sociedad. Aumenta la equidad en salud: Proporciona acceso a información vital para todos, independientemente de su situación socioeconómica. La educación para la salud no solo se centra en evitar enfermedades, sino en crear entornos que permitan a las personas vivir de manera plena y satisfactoria.
0/14
Área de organización y recursos.
El ámbito del tiempo libre en Galicia se refiere a las actividades educativas, recreativas y culturales que se realizan en el tiempo libre de la población, especialmente en niños, jóvenes y adultos. Este campo incluye una gran diversidad de actividades como campamentos, actividades deportivas, talleres artísticos, eventos culturales y de ocio, entre otras. A nivel organizativo, Galicia cuenta con diversas instituciones, escuelas y cursos dedicados a la formación en el ámbito del tiempo libre, brindando recursos tanto a educadores como a personas interesadas en desarrollarse profesionalmente en este sector. 1. Organizaciones y recursos en el ámbito del tiempo libre en Galicia A. Administraciones públicas y organismos Dirección General de Juventud, Participación y Voluntariado (Xunta de Galicia): Es el organismo responsable de la regulación y promoción de las actividades de tiempo libre en la comunidad autónoma. Esta entidad ofrece recursos, convocatorias y subvenciones para entidades y profesionales que trabajen en el sector del tiempo libre. Instituto Gallego de la Juventud (IGJ): El IGJ ofrece apoyo en la organización de actividades de tiempo libre y formación para monitores y coordinadores, además de gestionar recursos y centros de juventud en Galicia. B. Asociaciones y entidades del tiempo libre Federación Gallega de Asociaciones de Educación en el Tiempo Libre (FEGAS): FEGAS es una de las principales entidades en Galicia que agrupa a asociaciones y organizaciones dedicadas a la educación en el tiempo libre. Su misión es promover la formación y la calidad en los proyectos de tiempo libre en Galicia, ofreciendo recursos, talleres, y cursos especializados. Cruz Roja Juventud: La sección juvenil de Cruz Roja organiza actividades y programas en el ámbito del tiempo libre, especialmente en áreas de voluntariado y desarrollo personal. Fundación Paideia: Esta entidad organiza programas educativos y de ocio, sobre todo en relación con la inclusión social y la integración de personas con discapacidad. También ofrece formación y recursos en el campo del tiempo libre. 2. Escuelas y formación en el ámbito del tiempo libre en Galicia Existen numerosas escuelas y centros que ofrecen formación especializada en el ámbito del tiempo libre. Los cursos y titulaciones más comunes están orientados a formar a monitores, coordinadores y directores de tiempo libre, entre otros perfiles. A. Escuelas y centros de formación Escuelas de tiempo libre (A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra): Existen varias escuelas y centros de formación a lo largo de Galicia que ofrecen cursos y titulaciones oficiales. Algunas de las más destacadas incluyen: Escuela de Tiempo Libre de la Fundación Pedagogía 3000 (Santiago de Compostela): Esta escuela ofrece formación en diversos cursos para monitores y coordinadores de actividades de tiempo libre, con enfoque en la educación no formal. Escuela de Tiempo Libre "Pequenos Exploradores" (A Coruña): Ofrece programas de formación relacionados con la gestión de campamentos, actividades recreativas y la animación en el tiempo libre. Escuela de Tiempo Libre "Náufragos" (Pontevedra): Enfocada en la formación y titulación de monitores de tiempo libre, con énfasis en actividades de campamentos y actividades al aire libre. B. Formación especializada Cursos de monitor de tiempo libre: Son muy populares en Galicia y se imparten en diferentes formatos (presenciales y online). Estos cursos forman a los futuros monitores para gestionar actividades de tiempo libre con niños y jóvenes, como juegos, dinámicas grupales, educación ambiental, etc. Titulación de coordinador/a de tiempo libre: Esta formación está orientada a quienes desean gestionar y coordinar equipos de monitores en actividades de tiempo libre. La titulación de coordinador/a de tiempo libre profundiza en aspectos organizativos, pedagógicos y de gestión de recursos. Cursos de especialización: Algunos centros ofrecen cursos de especialización en áreas concretas, como la animación en campamentos, el diseño de actividades para jóvenes, o la educación en valores a través del tiempo libre. 3. Titulaciones y certificaciones En Galicia, la Xunta de Galicia, a través de la Dirección General de Juventud, es responsable de la homologación y certificación de las titulaciones de tiempo libre. Las principales titulaciones incluyen: A. Monitor/a de tiempo libre Requisitos: Generalmente, se requiere tener 18 años y una formación previa que incluya actividades prácticas y teóricas. Duración: Suele tener una duración de entre 150 y 200 horas, con módulos sobre pedagogía del tiempo libre, dinámicas grupales, gestión de campamentos, y primeros auxilios, entre otros. Certificación: Al finalizar el curso, se obtiene una certificación oficial homologada por la Xunta de Galicia. B. Coordinador/a de tiempo libre Requisitos: Para acceder a este curso, generalmente se requiere ser monitor/a de tiempo libre o tener experiencia en el sector. Duración: Suele durar entre 250 y 300 horas, con módulos adicionales sobre liderazgo, planificación y gestión de actividades, además de técnicas avanzadas de animación y resolución de conflictos. Certificación: Esta titulación también tiene validez oficial y permite a los participantes coordinar equipos y proyectos de actividades de tiempo libre. C. Director/a de actividades de tiempo libre Requisitos: Además de ser coordinador/a, este perfil requiere una mayor experiencia en la gestión de proyectos y actividades. Duración: Los cursos de dirección son más largos y suelen incluir prácticas de gestión en centros educativos, campamentos o en el ámbito de la animación sociocultural. 4. Cursos y formación online Además de la formación presencial, existen plataformas que ofrecen cursos online sobre educación en el tiempo libre, tanto en Galicia como en toda España. Algunas de estas plataformas son: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE): Ofrece cursos y diplomados online sobre animación sociocultural y educación en el tiempo libre. Escuela de Formación de la Federación Gallega de Asociaciones de Educación en el Tiempo Libre (FEGAS): FEGAS ofrece también una plataforma online con diversos cursos sobre gestión de tiempo libre. 5. Recursos adicionales A. Subvenciones y ayudas La Xunta de Galicia y otras entidades gubernamentales otorgan ayudas y subvenciones a asociaciones, empresas y proyectos relacionados con el tiempo libre, como campamentos, eventos o actividades recreativas. Estas ayudas suelen estar disponibles a través de convocatorias anuales, como las subvenciones a entidades de tiempo libre educativo y juvenil. B. Bibliografía y materiales didácticos Existen numerosos recursos y bibliografía recomendada para la formación en este ámbito, incluyendo libros sobre pedagogía del tiempo libre, manuales de juegos y actividades, y guías para educadores en el tiempo libre.
0/14
Recursos y Ayudas.
Recursos y Ayudas para Asociaciones y Escuelas de Tiempo Libre Las asociaciones y escuelas de tiempo libre en España, y especialmente en Galicia, pueden acceder a diferentes tipos de recursos y ayudas para llevar a cabo sus actividades, desarrollar proyectos y garantizar su sostenibilidad. A continuación, se detallan algunos de los principales recursos y ayudas disponibles, tanto a nivel nacional como autonómico. Recursos y Ayudas a Nivel Nacional Subvenciones del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ofrece subvenciones para asociaciones sin ánimo de lucro, especialmente en el ámbito del voluntariado, acción social y cooperación internacional. Estas ayudas están dirigidas a entidades que realicen actividades de interés general y con fines sociales. Ámbitos de acción: Acción social, juventud, participación social, integración, cooperación internacional. Requisitos: Estar debidamente inscrita y tener un plan de trabajo y justificación adecuados. Más información: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Subvenciones para la Juventud Existen diferentes ayudas y programas orientados a la promoción de la juventud, que suelen incluir actividades de tiempo libre, voluntariado y formación para jóvenes, como los programas del Instituto de la Juventud (INJUVE). Programas: Subvenciones para proyectos de actividades de tiempo libre, voluntariado juvenil, formación de monitores, intercambios internacionales. Requisitos: Asociaciones juveniles o entidades sin ánimo de lucro con proyectos orientados a la juventud. Más información: INJUVE - Instituto de la Juventud. Subvenciones de Cooperación Internacional Las entidades que desarrollan proyectos de cooperación internacional también pueden acceder a ayudas del Ministerio de Asuntos Exteriores y otras agencias que financian proyectos de solidaridad y cooperación en países en desarrollo. Ámbitos: Cooperación al desarrollo, proyectos de educación, derechos humanos, medio ambiente. Más información: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Subvenciones y Ayudas Fiscales a ONG y Asociaciones sin Ánimo de Lucro Las asociaciones que trabajen en áreas de solidaridad, educación o medio ambiente pueden ser beneficiarias de subvenciones específicas que les permiten obtener financiación para sus proyectos. Requisitos: Las asociaciones deben estar registradas y presentar su actividad en áreas de interés social. Más información: Portal de Subvenciones del Gobierno de España. Recursos y Ayudas a Nivel Autonómico (Galicia) Subvenciones para el Fomento de la Participación Juvenil en Galicia La Xunta de Galicia ofrece subvenciones a asociaciones juveniles y centros de tiempo libre para apoyar la educación en el tiempo libre, la formación de monitores y la realización de actividades para la juventud. Programas: Actividades culturales, educativas y de ocio dirigidas a la juventud, campamentos, programas de voluntariado. Requisitos: Ser una asociación registrada en Galicia y desarrollar actividades de participación juvenil. Más información: Xunta de Galicia - Juventud. Subvenciones para Asociaciones de Voluntariado La Xunta de Galicia también otorga ayudas a asociaciones de voluntariado para financiar proyectos que contribuyan al bienestar social, la inclusión y la mejora de la calidad de vida de colectivos vulnerables. Programas: Proyectos sociales, de voluntariado, sensibilización y formación. Requisitos: Estar registrada como asociación de voluntariado en el Registro de Voluntariado de Galicia. Más información: Subvenciones para Voluntariado en Galicia. Subvenciones para Proyectos de Formación y Educación No Formal Las asociaciones dedicadas a la formación en el tiempo libre y la educación no formal pueden acceder a ayudas para desarrollar programas de formación para monitores y coordinadores de tiempo libre, así como actividades educativas. Requisitos: Proyectos de formación para monitores de tiempo libre, talleres educativos o actividades de sensibilización. Más información: Xunta de Galicia - Formación en el Tiempo Libre. Ayudas para el Desarrollo de Actividades Culturales La Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia también ofrece ayudas para proyectos culturales y educativos que tengan un impacto en la comunidad, incluidas actividades de tiempo libre relacionadas con la cultura. Ámbitos: Música, teatro, danza, literatura, proyectos culturales para jóvenes. Más información: Xunta de Galicia - Cultura. Subvenciones para la Educación Ambiental y la Sostenibilidad Las asociaciones medioambientales y las que trabajen en la educación sobre el cuidado del medio ambiente pueden acceder a subvenciones de la Xunta de Galicia para proyectos en este ámbito. Requisitos: Proyectos de concienciación sobre sostenibilidad, reciclaje, conservación del medio ambiente. Más información: Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Recursos Adicionales Plataformas de Financiación Colectiva (Crowdfunding) Las plataformas de crowdfunding pueden ser una fuente adicional de recursos para financiar proyectos de asociaciones. Existen plataformas específicas para proyectos sociales y educativos. Ejemplos: Goteo, Lánzanos, GoFundMe. Ámbitos: Proyectos de voluntariado, educación, medio ambiente, actividades culturales. Donaciones y Patrocinios Privados Las asociaciones y escuelas de tiempo libre también pueden buscar financiación mediante donaciones de particulares o patrocinios de empresas que deseen apoyar sus actividades. A menudo, esto incluye el apoyo en especie (materiales, espacio) o financiero. Programas Internacionales de la Unión Europea La Unión Europea financia una gran variedad de programas y proyectos que involucran a organizaciones sin ánimo de lucro. Programas como Erasmus+ o el Cuerpo Europeo de Solidaridad son importantes para financiar actividades de educación no formal y movilidad internacional. Requisitos: Estar registrada como entidad sin ánimo de lucro y tener un proyecto con impacto europeo. Más información: Erasmus+ y Cuerpo Europeo de Solidaridad.
0/16
Contenidos propios. Contenidos medioambientales marinos Iniciación al Paddle Surf Surfskate
Iniciación al Paddle Surf (Stand Up Paddle Surf - SUP) El Paddle Surf o SUP es un deporte acuático que combina el surf y el remo. Consiste en navegar sobre una tabla de surf mientras se usa un remo para impulsarse. Es accesible para personas de todas las edades y niveles de habilidad, y puede practicarse tanto en aguas tranquilas (lagos, ríos) como en el mar. Pasos para la Iniciación al Paddle Surf: Equipo necesario: Tabla de Paddle Surf: Suelen ser más anchas y estables que las de surf tradicional. Remo: Es el elemento clave para impulsarse, con una longitud adecuada a la altura de la persona. Chaleco salvavidas (opcional): Aunque no es obligatorio en todas las situaciones, es recomendable para la seguridad, especialmente en aguas abiertas. Posición en la tabla: Colócate en el centro de la tabla, mantén las piernas ligeramente flexionadas y los pies alineados con el borde de la tabla para mantener el equilibrio. Técnica de remo: Posición del remo: Sujeta el remo con una mano en la parte superior y la otra en la parte inferior. El lado plano del remo debe estar hacia afuera. Movimiento del remo: Introduce el remo en el agua de forma perpendicular a la tabla y rema de manera alternada para mantener el impulso hacia adelante. Equilibrio y estabilidad: Practica mantener el equilibrio primero en aguas tranquilas. Es importante estar relajado y con el peso bien distribuido en la tabla. Seguridad: Siempre es recomendable practicar en condiciones de agua calmada al principio y llevar equipo de seguridad como un chaleco salvavidas, especialmente en aguas abiertas. Iniciación al Surfskate El Surfskate es una modalidad de patinaje sobre ruedas que emula los movimientos del surf. Este deporte es ideal para aquellos que no tienen acceso al mar o desean mejorar sus habilidades de surf en tierra. Utiliza una tabla especial, con un sistema de ejes que permite realizar giros más dinámicos y fluidos, imitando el deslizamiento sobre las olas. Pasos para la Iniciación al Surfskate: Equipo necesario: Tabla de Surfskate: Se caracteriza por un sistema de ejes más flexibles, lo que permite movimientos más fluidos y parecidos al surf. Protecciones: Casco, rodilleras, coderas y muñequeras, para mayor seguridad durante el aprendizaje. Postura y equilibrio: Colócate en la tabla con los pies alineados con el eje de la tabla. La postura debe ser similar a la del surf, con los pies ligeramente flexionados y el cuerpo relajado para mantener el equilibrio. Técnica de giros: El surfskate permite hacer giros suaves utilizando el movimiento de la cadera, imitando la acción de remar y girar sobre la ola. Practica los giros frontales y traseros, controlando la dirección con el peso de tu cuerpo. Movimiento y deslizamiento: Comienza a deslizarte en línea recta antes de empezar a realizar giros. Luego, intenta hacer movimientos curvos, como los giros en el surf, manteniendo el control con las piernas y el torso. Seguridad: Como en cualquier deporte de deslizamiento, es importante practicar en lugares seguros y con poco tráfico. Utiliza siempre las protecciones adecuadas, sobre todo al inicio. Conclusión Tanto el Paddle Surf como el Surfskate son deportes divertidos y accesibles que permiten practicar habilidades relacionadas con el surf, pero en diferentes entornos. El Paddle Surf es ideal para disfrutar del agua y practicar en condiciones calmadas, mientras que el Surfskate ofrece la posibilidad de simular los movimientos del surf sobre tierra firme. Ambos deportes requieren paciencia, equilibrio y práctica, pero son una excelente manera de mejorar las habilidades de surf y disfrutar del movimiento en el agua o sobre ruedas.
0/18
Protegido: MONITOR DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE
Acerca de las clases

ESTATUTOS DE UNA ASOCIACIÓN O ESCUELA DE TIEMPO LIBRE

INTRODUCCIÓN Y MARCO CONCEPTUAL

Los estatutos constituyen el conjunto de normas internas que regulan el funcionamiento de una asociación o escuela de tiempo libre. Establecen las bases jurídicas y organizativas sobre las cuales se regirá la entidad, detallando sus fines, estructura, funcionamiento y derechos y obligaciones de las personas que la integran. Los estatutos deben ser aprobados por las personas socias fundadoras y son necesarios para la inscripción de la asociación o escuela en el Registro de Asociaciones de la comunidad autónoma o entidad correspondiente.

Estos documentos representan la identidad, los valores y la filosofía de la escuela, sirviendo como referencia para todas las personas vinculadas a la misma y como guía para resolver conflictos o dudas que puedan surgir durante el desarrollo de sus actividades. Es fundamental que los estatutos reflejen el compromiso de la entidad con la igualdad, la inclusión y la diversidad, tanto en su lenguaje como en su contenido.

La redacción de unos estatutos claros, inclusivos y bien estructurados facilitará la gestión diaria de la escuela, así como el cumplimiento de sus obligaciones legales y administrativas. Además, unos estatutos sólidos contribuyen a la transparencia de la entidad y generan confianza entre sus integrantes, colaboradores/as y personas usuarias de sus servicios.

A continuación, se presenta un modelo de estatutos adaptado a una escuela de tiempo libre, con lenguaje inclusivo y una estructura detallada que puede servir como base para la constitución de una entidad de estas características en la comunidad autónoma de Galicia.

MODELO DE ESTATUTOS DE UNA ESCUELA DE TIEMPO LIBRE

CAPÍTULO I: DENOMINACIÓN, NATURALEZA, FINES Y ÁMBITO

Artículo 1. Denominación y Naturaleza Jurídica

1.1. Conforme a la voluntad de las personas socias fundadoras y al amparo del artículo 22 de la Constitución Española, se constituye una asociación sin ánimo de lucro bajo la denominación [Nombre de la Escuela].

1.2. La entidad se constituye como una asociación sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y demás disposiciones vigentes que regulen la materia.

1.3. La asociación utilizará en todas sus formas de comunicación y expresión un lenguaje inclusivo, no sexista y respetuoso con la diversidad humana.

Artículo 2. Domicilio Social y Duración

2.1. La asociación establece su domicilio social en [dirección completa], ubicado en el municipio de [nombre del municipio], provincia de [nombre de la provincia].

2.2. El cambio de domicilio dentro del mismo municipio podrá ser acordado por la Junta Directiva; para traslados a otros municipios será necesario el acuerdo de la Asamblea General.

2.3. La asociación podrá disponer de otros locales en el ámbito de la comunidad autónoma o en otras comunidades autónomas, cuando lo acuerde la Asamblea General. Los locales podrán ser tanto propios como arrendados o cedidos.

2.4. La asociación se constituye por tiempo indefinido y solo se disolverá por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria o por las causas previstas en las leyes.

Artículo 3. Fines y Valores

La escuela de tiempo libre tiene como fines principales:

3.1. Impartir formación de calidad a personas monitoras, coordinadoras y otras profesionales del tiempo libre, garantizando la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas, independientemente de su género, origen, diversidad funcional, orientación sexual, identidad de género o cualquier otra condición personal o social.

3.2. Desarrollar actividades formativas y educativas en el ámbito del ocio y el tiempo libre que promuevan un modelo de ocio saludable, sostenible y comprometido con la transformación social.

3.3. Fomentar la educación en valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la igualdad de género, la inclusión social, la interculturalidad, el respeto al medio ambiente, la cultura de paz y la participación democrática.

3.4. Promover el uso de métodos pedagógicos y de animación que contribuyan al desarrollo integral de las personas jóvenes, infancia, adolescencia y otros colectivos destinatarios de la formación, fomentando su autonomía, espíritu crítico y capacidad de transformación social.

3.5. Sensibilizar y formar sobre la importancia de la coeducación, la prevención de violencias machistas y la construcción de relaciones igualitarias en los espacios de ocio y tiempo libre.

3.6. Investigar, innovar y difundir metodologías y recursos pedagógicos en el ámbito de la educación no formal y la animación sociocultural.

3.7. Formar a profesionales del tiempo libre capaces de desarrollar proyectos educativos inclusivos que consideren la diversidad como un valor y no como un obstáculo.

3.8. Colaborar con otras entidades, asociaciones o administraciones públicas en actividades que contribuyan al desarrollo del tiempo libre y el ocio educativo.

3.9. Promover intercambios formativos y de experiencias con otras escuelas y entidades del ámbito nacional e internacional.

3.10. Contribuir al reconocimiento social y profesional de las personas educadoras en el tiempo libre.

3.11. Fomentar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de actividades de ocio respetuosas con el medio ambiente.

3.12. Impulsar la participación juvenil y el asociacionismo como herramientas de transformación social.

Artículo 4. Actividades para el Cumplimiento de los Fines

Para el cumplimiento de estos fines, la asociación realizará las siguientes actividades:

4.1. Organización e impartición de cursos de formación para personas monitoras, directoras y coordinadoras de tiempo libre, de acuerdo con la normativa establecida por la Xunta de Galicia.

4.2. Desarrollo de cursos de especialización, jornadas, seminarios y talleres vinculados al ámbito del ocio y tiempo libre.

4.3. Elaboración de materiales didácticos y recursos pedagógicos para la formación en tiempo libre.

4.4. Asesoramiento técnico a entidades y personas interesadas en el desarrollo de proyectos de ocio educativo.

4.5. Organización de actividades de tiempo libre educativas: campamentos, colonias, campos de trabajo, etc., como espacios de aplicación práctica de los contenidos formativos.

4.6. Realización de investigaciones y estudios sobre las necesidades formativas en el ámbito del tiempo libre y la educación no formal.

4.7. Promoción del voluntariado en el ámbito del tiempo libre educativo.

4.8. Participación en redes y plataformas vinculadas a la educación no formal y al tiempo libre.

4.9. Organización de espacios de debate, reflexión e intercambio de experiencias sobre el tiempo libre educativo.

4.10. Cualquier otra actividad que contribuya al cumplimiento de los fines asociativos y esté en consonancia con los valores de la entidad.

Artículo 5. Ámbito Territorial y Funcional

5.1. La escuela desarrollará sus actividades principalmente en la Comunidad Autónoma de Galicia, con la posibilidad de extender sus proyectos a otras áreas dentro del territorio nacional o internacional, según se considere adecuado para cumplir sus fines.

5.2. El ámbito funcional de la asociación comprende la formación, la investigación, la divulgación y la intervención directa en el ámbito del tiempo libre educativo y la animación sociocultural.

5.3. La escuela podrá federarse o confederarse con otras entidades de similar naturaleza cuando así lo acuerde la Asamblea General.

CAPÍTULO II: PERSONAS ASOCIADAS

Artículo 6. Tipos de Personas Asociadas

La asociación podrá contar con los siguientes tipos de personas asociadas:

6.1. Personas socias fundadoras: Aquellas que hayan participado en el acto de constitución de la escuela de tiempo libre, firmando el acta fundacional.

6.2. Personas socias de número: Aquellas que ingresen en la asociación tras su constitución y acepten sus fines y estatutos.

6.3. Personas socias honoríficas: Aquellas que, por su dedicación al ámbito del tiempo libre o por sus méritos relevantes en relación con los fines de la asociación, sean designadas por la Asamblea General a propuesta de la Junta Directiva.

6.4. Personas colaboradoras: Aquellas que, de forma puntual o continuada, colaboren con la escuela sin asumir responsabilidades de gestión o dirección. Tendrán voz pero no voto en las asambleas, y no podrán ser elegidas para cargos directivos.

6.5. Personas usuarias: Aquellas que participen en las actividades formativas o de otro tipo organizadas por la escuela. No tienen la consideración de personas asociadas, pero la escuela velará por sus derechos e intereses.

Artículo 7. Requisitos y Procedimiento de Admisión

7.1. Podrán formar parte de la asociación todas las personas físicas y jurídicas que, libre y voluntariamente, tengan interés en el desarrollo de los fines de la asociación y cumplan los siguientes requisitos:

a) Las personas físicas con capacidad de obrar y que no estén sujetas a ninguna condición legal para el ejercicio del derecho.

b) Las personas jurídicas, previo acuerdo expreso de su órgano competente.

7.2. Las personas interesadas en ingresar como socias deberán presentar una solicitud por escrito a la Junta Directiva, expresando su voluntad de contribuir al cumplimiento de los fines asociativos. En el caso de las personas jurídicas, la solicitud deberá ir acompañada del acuerdo adoptado por el órgano competente.

7.3. La Junta Directiva resolverá sobre la admisión en la primera reunión que celebre tras la recepción de la solicitud. La decisión será comunicada a la persona interesada y deberá ser ratificada en la siguiente Asamblea General.

7.4. La condición de persona asociada es intransmisible.

Artículo 8. Derechos de las Personas Asociadas

Las personas asociadas fundadoras y de número tendrán los siguientes derechos:

8.1. Participar en todas las actividades organizadas por la asociación en cumplimiento de sus fines.

8.2. Participar en las Asambleas Generales con voz y voto, pudiendo elegir y ser elegidas para los cargos directivos.

8.3. Ser informadas sobre la composición de los órganos de gobierno y representación, del estado de las cuentas y del desarrollo de las actividades de la asociación.

8.4. Acceder a toda la documentación relacionada con la asociación, a través de los órganos de representación, en los términos previstos en la normativa de protección de datos personales.

8.5. Ser escuchadas con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias y ser informadas de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo motivarse el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción.

8.6. Formular propuestas y peticiones a los órganos de gobierno.

8.7. Participar en los grupos de trabajo y comisiones que se constituyan.

8.8. Usar los bienes e instalaciones de uso común de la Asociación, respetando las normas de utilización establecidas.

8.9. Impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación que estime contrarios a la ley o a los estatutos.

8.10. Conocer los estatutos, los reglamentos y normas de funcionamiento de la asociación.

Las personas socias honoríficas y colaboradoras tendrán los mismos derechos excepto el de voto en la Asamblea General y el de participación en la Junta Directiva de la Asociación.

Artículo 9. Deberes de las Personas Asociadas

Son deberes de las personas asociadas:

9.1. Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para la consecución de las mismas.

9.2. Contribuir al sostenimiento de la asociación con el pago de las cuotas, derramas y otras aportaciones económicas que se fijen por la Asamblea General.

9.3. Cumplir el resto de obligaciones que resulten de las disposiciones estatutarias y reglamentarias.

9.4. Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno y representación de la asociación.

9.5. Desempeñar, en su caso, las obligaciones inherentes al cargo que ocupen.

9.6. Mantener un comportamiento acorde con los valores y principios de la asociación.

9.7. Contribuir con su comportamiento al buen nombre y prestigio de la asociación.

9.8. Asistir a las reuniones de la Asamblea General y demás órganos de los que formen parte.

9.9. Respetar la confidencialidad de la información a la que tengan acceso en el ejercicio de sus funciones o por su condición de persona asociada.

9.10. Comunicar los cambios en sus datos de contacto para facilitar la comunicación con la asociación.

Artículo 10. Pérdida de la Condición de Persona Asociada

La condición de persona asociada se perderá por:

10.1. Renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Directiva.

10.2. Fallecimiento de la persona física o extinción de la persona jurídica.

10.3. Impago de las cuotas establecidas, si así lo decide la Junta Directiva, tras conceder a la persona interesada un plazo de 30 días naturales para regularizar su situación.

10.4. Expulsión por incumplimiento grave de los presentes estatutos o de los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales, especialmente si afecta negativamente a la convivencia entre las personas asociadas o a la consecución de los fines estatutarios.

10.5. Comportamiento que atente contra los valores y principios de la asociación, especialmente en lo referente a la igualdad, la inclusión y el respeto a la diversidad.

La expulsión de una persona asociada deberá acordarse por la Junta Directiva, previa apertura del correspondiente expediente disciplinario, con audiencia a la persona interesada. El acuerdo de expulsión deberá ser ratificado por la Asamblea General y contra su resolución se podrá recurrir ante la jurisdicción ordinaria.

CAPÍTULO III: ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN

Artículo 11. Estructura y Organización

Los órganos de gobierno y representación de la escuela serán los siguientes:

11.1. La Asamblea General: Es el órgano supremo de gobierno y decisión de la escuela, constituido por todas las personas asociadas con derecho a voto.

11.2. La Junta Directiva: Es el órgano colegiado encargado de la gestión, administración y representación de la escuela.

11.3. Comisiones de Trabajo: Son órganos específicos para el desarrollo de determinadas áreas o proyectos de la escuela, con carácter permanente o temporal según las necesidades.

11.4. La Dirección Pedagógica: Es el órgano responsable de la planificación, coordinación y evaluación de los programas formativos de la escuela.

En la composición de todos los órganos se procurará la presencia equilibrada de mujeres y hombres, así como la diversidad en términos de edad, procedencia u otras características relevantes para garantizar la pluralidad en la toma de decisiones.

Artículo 12. La Asamblea General: Composición y Reuniones

12.1. La Asamblea General es el órgano soberano de la asociación, integrado por todas las personas asociadas fundadoras y de número, que adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democracia interna.

12.2. Las reuniones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias.

12.3. La Asamblea General Ordinaria se celebrará al menos una vez al año, dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico.

12.4. Las Asambleas Generales Extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio de quien ocupe la Presidencia, cuando la Junta Directiva lo acuerde o cuando lo proponga por escrito al menos un tercio de las personas asociadas con derecho a voto, expresando los asuntos a tratar.

12.5. La convocatoria de las Asambleas Generales se realizará por escrito, expresando el lugar, día y hora de la reunión, así como el orden del día con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días naturales.

12.6. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de las personas asociadas con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de personas asociadas con derecho a voto. La segunda convocatoria deberá celebrarse al menos 30 minutos después de la primera.

12.7. Para facilitar la participación, se podrán habilitar medios telemáticos que permitan la asistencia y voto a distancia, garantizando la identidad de la persona y la confidencialidad del voto.

12.8. De cada Asamblea se levantará un acta que recoja los acuerdos adoptados y un resumen de las deliberaciones. Las actas se pondrán a disposición de todas las personas asociadas en un plazo máximo de 30 días tras la celebración de la Asamblea.

Artículo 13. Competencias de la Asamblea General

La Asamblea General Ordinaria tendrá las siguientes competencias:

13.1. Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Directiva.

13.2. Examinar y aprobar las cuentas anuales y la memoria de actividades.

13.3. Aprobar el plan estratégico, los planes anuales de actividades y el presupuesto anual.

13.4. Fijar las cuotas ordinarias o extraordinarias.

13.5. Elegir y/o revocar a las personas que integren la Junta Directiva.

13.6. Ratificar la admisión y expulsión de personas asociadas.

13.7. Constituir federaciones o integrarse en ellas.

13.8. Aprobar el reglamento de régimen interno y otros reglamentos que desarrollen los presentes estatutos.

13.9. Cualquier otra que no sea competencia exclusiva de la Asamblea General Extraordinaria.

La Asamblea General Extraordinaria tendrá las siguientes competencias:

13.10. Aprobar la modificación de los estatutos.

13.11. Acordar la disolución de la asociación.

13.12. Aprobar la disposición o enajenación de bienes inmuebles.

13.13. Acordar la remuneración, en su caso, de las personas que integren la Junta Directiva.

13.14. Solicitar la declaración de utilidad pública.

13.15. Cualquier otra competencia que los estatutos atribuyan expresamente a la Asamblea General Extraordinaria.

Artículo 14. Adopción de Acuerdos

14.1. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas, cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos nulos, en blanco, ni las abstenciones.

14.2. Será necesaria la mayoría cualificada, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de las personas presentes o representadas con derecho a voto, para:

a) La disolución de la entidad.

b) La modificación de estatutos.

c) La disposición o enajenación de bienes inmuebles.

d) La integración en una federación.

e) La aprobación de reglamentos de régimen interno.

f) El acuerdo para constituir una Federación de asociaciones o integrarse en ellas.

g) Cualesquiera otros asuntos que determinen los presentes Estatutos o que, por su relevancia, la Asamblea acuerde que requieren dicha mayoría.

14.3. En caso de empate, decidirá el voto de calidad de quien presida la reunión.

Artículo 15. La Junta Directiva: Composición y Elección

15.1. La Junta Directiva estará compuesta por un mínimo de 5 y un máximo de 9 personas, y estará formada al menos por:

a) Presidencia

b) Vicepresidencia

c) Secretaría

d) Tesorería

e) Vocalías (entre 1 y 5)

15.2. En la composición de la Junta Directiva se procurará una presencia equilibrada de mujeres y hombres, no pudiendo superar ninguno de los dos sexos el 60% de los cargos.

15.3. Todas las personas que integren la Junta Directiva serán elegidas por la Asamblea General de entre las personas asociadas, mediante sufragio libre y secreto.

15.4. La duración del mandato será de cuatro años, pudiendo ser reelegidas para el mismo cargo un máximo de dos mandatos consecutivos.

15.5. El cese en el cargo antes de extinguirse el término reglamentario podrá deberse a:

a) Dimisión voluntaria presentada mediante un escrito en el que se razonen los motivos.

b) Enfermedad que incapacite para el ejercicio del cargo.

c) Baja como persona asociada de la entidad.

d) Sanción impuesta por una falta cometida en el ejercicio del cargo.

e) Revocación acordada por la Asamblea General.

15.6. Las vacantes que se produzcan en la Junta Directiva se cubrirán provisionalmente por designación de la propia Junta Directiva hasta la celebración de la siguiente Asamblea General, que elegirá a las nuevas personas titulares para cubrir dichas vacantes por el tiempo que reste de mandato.

Artículo 16. Competencias de la Junta Directiva

La Junta Directiva tendrá las siguientes competencias:

16.1. Dirigir las actividades de la asociación y llevar la gestión económica y administrativa.

16.2. Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General.

16.3. Representar legalmente a la escuela de tiempo libre ante terceros.

16.4. Elaborar y presentar a la Asamblea General la memoria anual de actividades, las cuentas anuales y el presupuesto anual.

16.5. Proponer los programas formativos y actividades a realizar durante el año.

16.6. Resolver sobre la admisión de nuevas personas asociadas.

16.7. Proponer a la Asamblea General el establecimiento de cuotas ordinarias y extraordinarias.

16.8. Resolver expedientes disciplinarios contra personas asociadas.

16.9. Nombrar a la persona responsable de la Dirección Pedagógica.

16.10. Contratar al personal técnico, administrativo o docente necesario para el desarrollo de las actividades de la asociación.

16.11. Abrir cuentas corrientes y libretas de ahorro en cualquier establecimiento de crédito o de ahorro y disponer de los fondos que haya en dichos depósitos.

16.12. Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General.

16.13. Designar comisiones de trabajo para el desarrollo de las funciones encomendadas y las actividades aprobadas, así como para cualquier otra cuestión específica.

16.14. Interpretar los presentes estatutos y proponer modificaciones, si procede, para su aprobación por la Asamblea General Extraordinaria.

16.15. Promover la igualdad de género y la inclusión en todas las actividades de la escuela.

16.16. Velar por el cumplimiento de los valores y principios de la asociación en todas sus actividades.

Artículo 17. Funciones de los Cargos de la Junta Directiva

17.1. La Presidencia tendrá las siguientes funciones:

a) Representar legalmente a la asociación ante toda clase de organismos públicos o privados.

b) Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Directiva, así como dirigir las deliberaciones de una y otra.

c) Ordenar pagos y autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia.

d) Adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Directiva.

e) Velar por el cumplimiento de los fines de la asociación.

17.2. La Vicepresidencia sustituirá a la Presidencia en ausencia de ésta, motivada por enfermedad o cualquier otra causa, y tendrá las mismas atribuciones que ella. Además, coordinará las comisiones de trabajo que se establezcan.

17.3. La Secretaría tendrá a cargo:

a) La dirección de los trabajos puramente administrativos de la Asociación.

b) Expedir certificaciones.

c) Llevar los libros de la asociación legalmente establecidos y el registro de personas asociadas.

d) Custodiar la documentación de la entidad, haciendo que se cursen las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles en los Registros correspondientes.

e) Redactar las actas de las reuniones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

f) Presentar las memorias de actividades.

g) Cualesquiera otras funciones inherentes a su condición.

17.4. La Tesorería tendrá como funciones:

a) Recaudar y custodiar los fondos pertenecientes a la asociación.

b) Dar cumplimiento a las órdenes de pago que expida la Presidencia.

c) Elaborar el presupuesto, el balance y liquidación de cuentas.

d) Llevar un libro de caja.

e) Firmar los recibos de cuotas y otros documentos de tesorería.

f) Llevar el inventario de bienes, si los hubiera.

17.5. Las Vocalías tendrán las obligaciones propias de su cargo como integrantes de la Junta Directiva, y así como las que nazcan de las delegaciones o comisiones de trabajo que la propia Junta les encomiende.

Artículo 18. Funcionamiento de la Junta Directiva

18.1. La Junta Directiva se reunirá cuantas veces lo determine su Presidencia o a iniciativa o petición de la mitad más uno de sus integrantes. En todo caso, se reunirá al menos una vez cada trimestre.

18.2. Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus integrantes y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto de la Presidencia será de calidad.

18.3. Las reuniones podrán celebrarse de forma presencial o telemática, siempre que se garantice la participación efectiva de todas las personas que la integran.

18.4. Para la adopción de acuerdos, se procurará el consenso. De no ser posible, se adoptarán por mayoría simple de las personas presentes, siendo necesaria la presencia de al menos la mitad más uno de sus integrantes.

18.5. De las sesiones, la Secretaría levantará acta que se transcribirá al libro correspondiente.

18.6. Todas las personas que integren la Junta Directiva están obligadas a asistir a las reuniones que se convoquen, pudiendo excusar su asistencia por causas justificadas. En cualquier caso, será necesaria la asistencia de quienes ejerzan la Presidencia y la Secretaría o de las personas que les sustituyan.

18.7. Los acuerdos de la Junta Directiva se harán constar en el libro de actas. Al iniciarse cada reunión se leerá el acta de la sesión anterior para que se apruebe o se rectifique.

Artículo 19.3. La persona que ocupe la Dirección Pedagógica deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Titulación universitaria relacionada con la educación o formación equivalente.

b) Titulación como Director/a de Tiempo Libre o equivalente.

c) Experiencia acreditada en la formación de personas educadoras en el tiempo libre.

d) Conocimientos sobre igualdad de género, inclusión y sostenibilidad.

19.4. La duración del cargo será de cuatro años, pudiendo ser renovado por periodos de igual duración si así lo decide la Junta Directiva.

Artículo 20. Comisiones de Trabajo

20.1. La creación y constitución de cualquier comisión de trabajo la plantearán a la Junta Directiva las personas asociadas que quieran formarla, explicando las actividades que se proponen llevar a cabo.

20.2. La Junta Directiva aprobará la constitución de la comisión, salvo que haya motivos fundados para su denegación, y designará a una persona de la Junta como enlace con la comisión.

20.3. Las comisiones informarán periódicamente de sus actuaciones a la Junta Directiva y a la Asamblea General.

20.4. Se fomentará la creación, entre otras, de las siguientes comisiones:

a) Comisión de Igualdad y Diversidad: para velar por la incorporación efectiva de la perspectiva de género y la inclusión en todas las actividades de la escuela.

b) Comisión de Sostenibilidad: para promover prácticas respetuosas con el medio ambiente tanto en la gestión interna como en los contenidos formativos.

c) Comisión de Innovación Pedagógica: para investigar y proponer nuevas metodologías y recursos para la formación en tiempo libre.

d) Comisión de Comunicación y Difusión: para gestionar la comunicación externa e interna de la escuela.

e) Comisión de Relaciones Institucionales: para establecer y mantener vínculos con otras entidades y administraciones públicas.

CAPÍTULO IV: RÉGIMEN ECONÓMICO Y PATRIMONIO

Artículo 21. Recursos Económicos

21.1. La escuela podrá obtener sus recursos económicos de las siguientes fuentes:

a) Cuotas de las personas asociadas: Las aportaciones periódicas que se establezcan. Se fijarán cuotas reducidas para personas con menos recursos económicos.

b) Subvenciones y ayudas públicas: Aquellas que sean concedidas por instituciones públicas para actividades formativas o de interés social, tanto de ámbito local como autonómico, estatal o europeo.

c) Donaciones, herencias, legados y patrocinios: Aportaciones voluntarias de personas físicas o jurídicas, así como patrocinios para actividades específicas, siempre que no comprometan la independencia y los valores de la asociación.

d) Ingresos por actividades: Cuotas de participación en cursos, talleres, seminarios y eventos organizados por la escuela, publicaciones, materiales didácticos, asesoramiento técnico y cualquier otra actividad relacionada con los fines de la asociación.

e) Rendimientos de su patrimonio: Intereses, fondos, valores, etc.

f) Cualquier otro recurso lícito que pueda obtener la asociación para el cumplimiento de sus fines.

21.2. La asociación establecerá una política de transparencia financiera, informando periódicamente a las personas asociadas sobre el origen y destino de los fondos.

21.3. Se establecerá una política de becas y ayudas para facilitar el acceso a la formación a personas con menos recursos económicos.

Artículo 22. Ejercicio Económico y Presupuesto

22.1. El ejercicio económico coincidirá con el año natural y quedará cerrado el 31 de diciembre de cada año.

22.2. Anualmente la Junta Directiva elaborará el Presupuesto, que será aprobado por la Asamblea General. Con la aprobación del presupuesto quedarán aprobadas las cuotas ordinarias para el ejercicio correspondiente.

22.3. Para la aprobación de cuotas extraordinarias, habrá de convocarse una Asamblea General Extraordinaria, salvo que la asociación careciere de liquidez y la disposición y gasto correspondiente fueren urgentes, en cuyo caso bastará la adopción del acuerdo por la Junta Directiva, previo informe de la Tesorería y posterior ratificación en Asamblea General.

22.4. La Asamblea General aprobará anualmente las cuentas de la asociación, una vez finalizado el ejercicio presupuestario al que correspondan.

Artículo 23. Patrimonio y Responsabilidad

23.1. El patrimonio inicial de la asociación es de [indicar valor] euros.

23.2. El patrimonio de la escuela estará compuesto por todos los bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica que integren la asociación.

23.3. La asociación responderá de sus obligaciones con todos sus bienes presentes y futuros. Las personas asociadas no responden personalmente de las deudas de la asociación.

23.4. Las personas que integran la Junta Directiva responderán ante la asociación, ante las personas asociadas y ante terceros por los daños causados y las deudas contraídas por actos dolosos, culposos o negligentes.

23.5. En caso de disolución de la escuela, los bienes y recursos serán destinados a una entidad no lucrativa con fines similares, preferentemente del ámbito de la educación no formal o el tiempo libre educativo, en virtud del acuerdo de la Asamblea General.

Artículo 24. Disposición y Control de Fondos

24.1. La disposición de fondos requerirá la firma conjunta de la Presidencia y la Tesorería, o de quienes les sustituyan.

24.2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la Junta Directiva podrá acordar que la Tesorería, o cualquier otra persona autorizada, pueda realizar individualmente operaciones cuya cuantía no supere [indicar cantidad] euros.

24.3. La contabilidad de la asociación se llevará conforme a las normas específicas que le resulten de aplicación y reflejará una imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad.

24.4. La Junta Directiva designará, si lo considera necesario o si así lo exige la normativa aplicable, a una persona o entidad independiente para la realización de una auditoría externa de las cuentas.

CAPÍTULO V: ACTIVIDADES FORMATIVAS Y FUNCIONAMIENTO PEDAGÓGICO

Artículo 25. Programas Formativos

25.1. La escuela de tiempo libre ofrecerá programas formativos orientados a la formación de personas monitoras, coordinadoras y otras profesionales del tiempo libre, incluyendo:

a) Cursos de Monitor/a de Tiempo Libre.

b) Cursos de Director/a de Tiempo Libre.

c) Cursos de Director/a de Campos de Trabajo.

d) Cursos de especialización en ámbitos específicos: educación ambiental, inclusión social, igualdad de género, primeros auxilios, etc.

e) Talleres y seminarios sobre gestión de actividades de tiempo libre, pedagogía y otros temas relevantes.

f) Formación continua para profesionales en activo.

g) Actividades de sensibilización y participación comunitaria.

h) Encuentros de intercambio de experiencias y buenas prácticas.

25.2. Todos los programas formativos deberán incorporar de manera transversal contenidos relativos a:

a) Igualdad de género y coeducación.

b) Inclusión y atención a la diversidad.

c) Sostenibilidad ambiental.

d) Interculturalidad.

e) Participación y ciudadanía activa.

f) Prevención de violencias.

g) Educación emocional y gestión de conflictos.

Artículo 26. Equipo Docente

26.1. El equipo docente estará formado por personas con experiencia y formación acreditada en el ámbito de la educación no formal y el tiempo libre.

26.2. Requisitos mínimos para formar parte del equipo docente:

a) Titulación como Monitor/a o Director/a de Tiempo Libre según los contenidos a impartir.

b) Experiencia mínima de dos años en el ámbito del tiempo libre educativo.

c) Formación específica en la materia a impartir.

d) Compromiso con los valores y principios de la escuela.

26.3. La selección del equipo docente se realizará atendiendo a criterios de competencia profesional, experiencia, capacidad pedagógica y compromiso con los valores de la entidad, garantizando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de género, origen, diversidad funcional u otras circunstancias personales o sociales.

26.4. Se fomentará la formación continua del equipo docente mediante encuentros pedagógicos, cursos de actualización y otras actividades formativas.

26.5. Se procurará la diversidad en la composición del equipo docente, tanto en términos de género como de edad, procedencia, experiencia, etc.

Artículo 27. Metodología Educativa

27.1. La escuela desarrollará una metodología educativa basada en los siguientes principios:

a) Participación activa: Implicando al alumnado como protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

b) Enfoque experiencial: Combinando teoría y práctica a través de dinámicas, juegos, simulaciones y prácticas reales.

c) Aprendizaje cooperativo: Fomentando el trabajo en equipo y la construcción colectiva del conocimiento.

d) Atención a la diversidad: Adaptando los contenidos y métodos a las diferentes necesidades y estilos de aprendizaje del alumnado.

e) Perspectiva crítica y transformadora: Promoviendo el análisis crítico de la realidad y el compromiso con la transformación social.

f) Educación en valores: Transversalizando los valores de igualdad, inclusión, sostenibilidad, solidaridad y respeto en todos los contenidos formativos.

g) Evaluación continua y formativa: Entendiendo la evaluación como parte del proceso de aprendizaje.

27.2. Se fomentará el uso de metodologías innovadoras y la incorporación de herramientas digitales como complemento a la formación presencial, siempre que contribuyan a mejorar la calidad y accesibilidad de la formación.

Artículo 28. Evaluación y Calidad Formativa

28.1. La escuela establecerá un sistema de evaluación continua de la calidad de sus programas formativos, que incluirá:

a) Evaluación de la satisfacción del alumnado mediante cuestionarios, entrevistas y otros instrumentos.

b) Evaluación del profesorado a través de observación directa, autoevaluación y valoración por parte del alumnado.

c) Evaluación de los resultados de aprendizaje mediante pruebas teóricas y prácticas, trabajos individuales y grupales, etc.

d) Evaluación del impacto de la formación a medio y largo plazo, mediante seguimiento de las personas egresadas.

28.2. Anualmente, la Dirección Pedagógica elaborará un informe de evaluación de la calidad formativa que se presentará a la Junta Directiva y a la Asamblea General, incluyendo propuestas de mejora.

28.3. La escuela podrá establecer convenios con universidades y otras entidades para la realización de estudios e investigaciones sobre la calidad e impacto de sus programas formativos.

CAPÍTULO VI: MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS Y DISOLUCIÓN

Artículo 29. Modificación de Estatutos

29.1. Los presentes Estatutos podrán ser modificados por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria, a propuesta de:

a) La Junta Directiva.

b) Un tercio de las personas asociadas.

29.2. La propuesta de modificación deberá ser presentada por escrito y contendrá el texto de los artículos a modificar junto con la nueva redacción propuesta.

29.3. La aprobación de la modificación requerirá mayoría cualificada de las personas presentes o representadas con derecho a voto en la Asamblea General Extraordinaria.

29.4. Las modificaciones que se realicen se comunicarán al Registro correspondiente para su constancia y efectos oportunos.

Artículo 30. Disolución de la Asociación

30.1. La escuela podrá disolverse en los siguientes casos:

a) Por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria, adoptado por mayoría cualificada.

b) Por imposibilidad de cumplir los fines establecidos en los estatutos.

c) Por sentencia judicial firme.

d) Por las causas que se determinen en el artículo 39 del Código Civil.

e) Por cualquier otra causa legal o estatutariamente establecida.

30.2. El acuerdo de disolución abrirá el periodo de liquidación hasta el fin del cual la entidad conservará su personalidad jurídica.

Artículo 31. Liquidación y Destino del Patrimonio

31.1. Una vez acordada la disolución de la asociación, la Asamblea General Extraordinaria designará a tres personas asociadas como liquidadoras, que junto con la Presidencia y la Tesorería, procederán a efectuar la liquidación de los bienes, pagando deudas, cobrando créditos y fijando el haber resultante, si lo hubiera.

31.2. En caso de insolvencia de la asociación, la Junta Directiva o, en su caso, las personas liquidadoras han de promover inmediatamente el oportuno procedimiento concursal ante el juzgado competente.

31.3. El patrimonio resultante después de efectuadas las operaciones de liquidación se destinará a una entidad no lucrativa con fines similares a los de la escuela, preferentemente del ámbito de la educación no formal o el tiempo libre educativo, que tenga afectado su patrimonio a fines de interés general.

31.4. Si la entidad designada como beneficiaria del patrimonio resultante no reuniera los requisitos legales para ser beneficiaria, se destinará a una entidad pública con fines similares.

CAPÍTULO VII: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Artículo 32. Resolución de Conflictos Internos

32.1. Los conflictos que surjan en el seno de la asociación serán resueltos por la Junta Directiva, que podrá designar una comisión mediadora específica para cada caso.

32.2. Si el conflicto afectara a alguna persona integrante de la Junta Directiva, ésta no participará en el proceso de resolución.

32.3. La resolución de conflictos se basará en los principios de escucha activa, respeto mutuo, confidencialidad y búsqueda de soluciones consensuadas.

32.4. Si no se llegara a una solución satisfactoria, el conflicto podrá elevarse a la Asamblea General, cuya decisión será vinculante.

32.5. En última instancia, las partes podrán recurrir a los tribunales de justicia, de acuerdo con la legislación vigente.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. Legislación Aplicable

En todo lo no previsto en los presentes Estatutos se aplicará la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, el Decreto 50/2000, do 20 de Enero por el que se refunda la normativa vigente en materia de juventud de la Xunta de Galicia, y demás disposiciones complementarias.

Segunda. Lenguaje Inclusivo

En la aplicación de los presentes estatutos y en todos los documentos y comunicaciones de la asociación se procurará utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista.

Tercera. Interpretación

La Junta Directiva será el órgano competente para interpretar los preceptos contenidos en estos Estatutos y cubrir sus lagunas, siempre sometiéndose a la normativa legal vigente en materia de asociaciones.

DISPOSICIÓN FINAL

Los presentes Estatutos entrarán en vigor una vez aprobados por la Asamblea General Constituyente y tras su inscripción en el Registro de Asociaciones correspondiente.

En [lugar], a [fecha]

Firmas de las personas socias fundadoras.

 

Scroll al inicio
Ir arriba